domingo, 25 de mayo de 2008

Diagnostico Comunitario La Vega de Los Gayones

Contexto.

1. Ubicación geográfica.

Punto de referencia. La Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones se encuentra ubicada a la entrada de la población de Humocaro Bajo, parroquia del mismo nombre del municipio Moran.

Delimitación. Se logro determinar que el espacio geográfico de la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones es el que corresponde al lote central de la posesión colmenares, el cual es delimitado en el documento de partición de dicho Resguardo Indígena, que dato de 1891.

Croquis. Se anexa fotografía satelital.

Toponimia.
Las Chakuinas,
La Vega,
Cucharo
Los corralitos
La piedra grande
El plan.
Ubicación espacial.

Norte: Carretera El Tocuyo-Humocaro Bajo
Sur: Río Tocuyo.
Este: Hacienda El Cucharo
Oeste: Tierras ocupadas por Ernesto Leon.

Coordenadas.

Latitud: 9° 20’ 20.35” N
Longitud: 69° 57’ 12.52” O

Altitud. 890 msnm

Vías. Las vías de acceso a el área geográfica son terrestre, la principal es la carretera de entrada a Humocaro, por en medio de la hacienda El Cucharo, existe otra entrada desde esta localidad a la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones.

Elementos del espacio.

Suelos. Los suelos van desde arcilloso, con algunas minas de arcillas.

Clima. El clima se puede clasificar como seco.

Períodos de lluvia y sequía.
Lluvia: abril a julio.
Sequía: resto del año

Temperatura. De 23 a 25 grados centígrados, con variaciones en algunos meses del año.

Paisaje. Paisaje enmarcado en un relieve abrupto con presencia de plantaciones de caña y de vegetación xerofila, junto al rió tocuyo


2. Elementos Ecológicos.

Vegetación. Vegetación xerófila.

Fauna. A su vez la fauna propia de estos tipos de paisajes, con preponderación de reptiles, roedores y aves.

Ecosistema. Debido a sus características bióticas el equilibrio ecológico debe ser protegido.

3. Elementos Sociales.

Censo de habitantes. 173 habitantes.

Genealogía. Los apellidos más resaltantes de la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones son el Colmenares, Mambel, Pérez, entre otros.

Origen étnico. El origen étnico de los habitantes definido como del Pueblo Indígena Gayon. Se puede identificar un proceso de reafirmación de la identidad étnica, que se inicio desde décadas atrás. Con la fortaleza de aun conservar la memoria oral de los ancestros indígenas que fueron desplazados de sus tierras por los terratenientes y de existir un cementerio indígena en la comunidad.

Instituciones existentes. Las instituciones del estado presentes en las comunidades, es la Escuela Bolivariana La Vega de Los Gayones la que imparte desde la educación inicial hasta el 6º grado de la educación básica, y 3 docentes, dependientes del Núcleo Escolar Rural 093 “A”. Dichos docentes se han integrado temerosamente al proceso de reafirmación étnica y a la organización comunitaria. Existe también el Museo Escolar, único en su tipo, resultado del Proyecto de Museos Escolares.

Misiones.
 Ribas: funcionando
 Robinsón: funcionando
 Vuelvan Caras: aprobado
 Cultura: por ejecutar proyecto.

Programas gubernamentales.
Programa de Alimentación Escolar.

Servicios públicos.
 Acueductos Rurales sin tratamiento del agua.
 Electrificación con algunas tomas clandestinas.

Organización comunitaria. Las La Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones en Consejos Comunal Indígena y la Asociación Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones debidamente registrados. En ellas participa la organización propia del Pueblo indígena Gayon a través del Concejo de Ancianos o Adultos Mayores.

Existe cierta claridad en la organización y funcionamiento del Consejo Comunal Indígena, motivados al proceso de formación de este. Además del conocimiento de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. No se han conformado los comités de trabajo. No hay delegación funcional.

Servicios de comunicación.
 Telefonía celular
 Propuesta de un Infocentro.

4. Actividades Económicas.
Clasificación y descripción.

Caza, pesca y recolección. En poca escala, y en algunos periodos del año.

Agricultura. Producción independiente casi nula. Solo existen fuentes de empleo en las haciendas de alrededor, de las cuales todas ocupan el territorio indígena.

Artesanía. Algunas formas e instrumentos de cultivo de tipo artesanal. Inicio de fabricación de cerámica indígena.

Industria. Inexistente

Comercio. Una pequeña bodega.

Servicios. Inexistentes.

Economía informal. Poca o casi nula.

Cooperativismo. Cooperativas en funcionamiento o esperando financiamiento.

Pública. Inexistentes.

Ganadería. Inexistentes

Medios de producción. Propiedad Privada de las haciendas ubicadas sobre las tierras indígenas. Las tierras poco aptas son propiedad colectiva de la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones.

Propietarios.
 Terratenientes
 Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones

Trabajadores. Jornaleros en su mayoría, además de practicantes de formas de producción colectivas

5. Ámbito cultural.

Celebraciones y tradiciones.
 Bailes de las Turas rescatado el 5 de mayo de 2005

Celebraciones extinguidas o en peligro de extinción. Otras expresiones propias del Pueblo Indígena Gayon.

Oralidad.
 La llorona
 El salvaje
 El silbon
 Relatos sobre la Guerrilla.
 Las margaritas
 Usurpación de las tierras indígenas por los terratenientes.

Personajes históricos de la comunidad.
 Melchor Saro
 Maria Juliana Colmenares.

Fuentes orales.
 Fermín Colmenares.
 Elpidio Colmenares

Fuentes arqueológicas. Cementerio indígena.

Medios de comunicación.

Incidencia. Se captan empresas de la comunicación como Venevision, VTV y radios comerciales.

Medios privados. No existen.

Medios de comunicación alternativos. No existen.

Patrimonio cultural. Cementerio Indígena.

6. Potencialidades y necesidades.

Matriz FODA.

Fortalezas.
Concejo Comunal Indígena.
Programa de escuela bolivariana
Museo escolar
Identidad étnica.

Oportunidades.
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
Ley de Concejos Comunales.
Misiones.
Apoyo del Alcalde

Debilidades.
Falta de medios de producción y de trabajo
Falta de información.

Amenazas.
Burocracia.
Escuela Bolivariana no integrada a la comunidad.
Desconocimiento de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
Racismo.

7. Priorización de problemas.

Análisis de la información.

Se han identificado elementos del contexto caracterizado por:

 Rescate de la identidad étnica. La que al existir permite a los habitantes tener una valoración histórica de su realidad. Surgen espacios embrionarios donde la identidad étnica se reafirma en las expresiones socio-culturales-económicas cotidianas.
 Existencia de una sistematización de la memoria de las comunidades. Está siempre está presente y se ha investigado, educado y comunicado sobre los procesos históricos-políticos vividos en las comunidades, por medio del Museo Escolar, por lo que se hace necesario reactivar esta experiencia.
 Deficiencia metodológica para la elaboración de proyectos comunitarios. Se trata de la permanencia de prácticas como la expertocracia y la burocracia que no permiten un diálogo de saberes que generen una verdadera participación integral, a saber diagnóstico, planificación, ejecución, control y evaluación colectivos.
 Inexistencia de medios de comunicación alternativos. En las comunidades no existen radios, prensa o televisión comunitarias. En el espacio radioeléctrico se captan empresa de la comunicación como Televen, Venevision.
 Proceso de gestión comunitaria no finalizado. En algunos comités de trabajo
 Articulación entre organizaciones comunitarias indígenas.
 Existencia de voluntariado social organizado en comités de trabajo de los consejos comunales, con necesidades formativas.
 Cementerio indígena, como baluarte histórico espiritual.

La Comunidad Indígena La Vega de los Gayones inicio el año pasado con nuestra ayuda un proceso de reafirmación y organización étnica, pero ahora enmarcada en la Ley de Concejos Comunales y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, en donde surgieron embriones de poder popular con características únicas, para ese momento en el estado Lara. Todo esto nació de la voluntad de los miembros de la comunidad de transformar su realidad. Esta a sido definida en el presente diagnostico, siendo identificados la falta de medios de producción y de trabajo, la presencia de elementos institucionales ajenos al proceso de reafirmación étnica que vive la comunidad.

En cuanto a la usurpación de las tierras se contrapone el marco jurídico vigente y la documentación de las tierras, lo que deja sin valides la tradición de la tierra. A su vez es de sumo interés el proceso de rescates de rituales ancestrales, como el de las Turas, con el apoyo del Pueblo Indígena Ayaman. La organización comunitaria es otro baluarte del proceso, el cual debe ser reforzado con los elementos tangibles e intangibles. El nivel de conciencia ha llevado a esta comunidad a entender, por ejemplo la importancia que para ellos tiene el cementerio indígena, mas allá del interés científico y patrimonial.

Jerarquización.

1º lo indígena:
 Consolidación del proceso de reafirmación étnica.
 Organización de la protección del patrimonio comunal
 Profundización de los derechos establecidos en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, haciendo énfasis en la autodeterminación de las comunidades indígenas.
 Encuentro de la multiétnia Gayon-Ayaman-Jirajara.

2º lo comunal:
 Formación en la elaboración de planes y proyectos comunitarios.
 Ejercicio de la contraloría social
 Apoyo técnico y político para el rescate y demarcación de las Tierras y Habitas Indígenas.


3º la comunicación alternativa:
 Crear los medios de comunicación alternativos necesarios.

4º la memoria:
 Reactivación del museo escolar.
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691