La diversidad de géneros literarios conocidos en la actualidad nos hace ver la complejidad de esta capacidad humana. Cada uno de los géneros literario se enmarca en una funcionalidad que le da origen, de estas podemos mencionar la “función estética”, como una de las que originan literatura “el puro deleite de los sentidos” y que se basa en el “arte puro” o el “arte por el arte”. Otra es la “función de evasión y entretenimiento”, la cual se considera que “la literatura puede actuar como instrumento útil para el distanciamiento de la realidad”. Continuando con estas funciones esta la del conocimiento, en donde “la literatura básicamente enriquece el saber humano y contribuye a un mejor y mayor conocimiento de la realidad”. Luego esta la “función social” o de compromiso en donde “la literatura es un instrumento útil para defender unos ideales sociales o políticos que contribuyan a formar una conciencia social de los pueblos”. Y por ultimo, y no menos importante, la “función educativa o pedagógica” en donde los partidarios “buscan la educación del pueblo como su principal fin y consideran que en las obras literarios se pueden establecer modelos sociales”. Desde la racionalidad que mueve nuestra práctica nos hemos paseado por las funciones estética, de conocimiento, social o de compromiso y educativa o pedagógica. Pudiendo decir que hemos consultado y utilizada diverso géneros literarios que nos han ayudado en nuestro proyecto, pero a la vez hemos recopilados suficientes elementos como para producir material literario en varios géneros. Mas sin embargo nos atrevemos a señalar que pidiéramos, partiendo de las funciones de la literatura, expresar que generamos una literatura poco conocida en nuestro contexto, se trata de la literatura indígena o intercultural, la cual se pasea por cada una de las funciones anteriores, pero el hecho especifico de nacer de la necesidad de expresar de forma literaria los valores, principios, costumbres, ritualidad cotidiana y aprendizaje de un pueblo como el Gayon definen una nuevo genero que nace como un pequeño germen de nuestra experiencia.
Los componentes que conforman esta nueva literatura son la mitología indígena, la historia de resistencia, sus leyendas, el idioma que empieza a ser recuperado por las comunidades y hasta una poesía bilingüe; de los cuales hablaremos mas adelante.
Para explicar mejor que lo que proponemos no es una “literatura indigenista” dejaremos que sea Mariátegui (1928/2007) nos lo diga en su aun vigente pensamiento:
“La literatura indigenista no puede darnos una versión rigurosamente verista del indio. Tiene que idealizarlo y estilizarlo. Tampoco puede darnos su propia ánima. Es todavía una literatura de mestizos. Por eso se llama indigenista y no indígena. Una literatura indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla.”
Por lo tanto lo que aquí proponemos es hecho, dicho, sentido, hablado y escrito por indios, en nuestro caso gayones, por lo tanto es literatura producida por indios. Es simplemente literatura indígena. Ella conlleva una carga cultural y política, que es este caso particular es una carga de resistencia, la del Pueblo Indígena Gayon. Esta es literatura, y como ninguno de los géneros aquí expresados obedece a la espiritualidad y la cosmovisión indígena, es un nuevo genero literario, que nace desde a realidad de una sociedad olvidada en el tiempo, pero que aun persiste, por un simple hecho, aun existe un Pueblo Gayon, ahora habla y tiene las oportunidades de que lo que dice se escriba, estamos entonces ante un hecho literario verdaderamente histórico, indiscutible hito cultural.
Pudieras surgir las preguntas, como es lógico ante todo hecho innovador, que conlleva esa literatura indígena, cual es su morfología, pues es simple la respuesta, conlleva el sentir de una sociedad, reproduce, en lo escrito, tal cual es dicha la palabra. Es leyenda pero también es mito; es cuento pero también es ensayo; es diccionario pero también poema; es riqueza espiritual pero denuncia pobrezas materiales; la motiva la paz pero es épica, por lo tanto le canta a la guerra.
Referencias.
FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, GASTON. Comunicación escrita. Grupo Editorial Norma. 2002. Colombia.
MARIATEGUI, José Carlos. Literatura y estética. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Fundación Biblioteca Ayacucho. 2007. Venezuela.
SOUSSAN, Fikri. Esbozo de una antropología filosófica de la literatura: el caso de la novela hispanoamericana contemporánea
http://www.monografias.com/trabajos12/esbodeun/esbodeun.shtml?monosearch
WHITMAN, Walt. Canto a mi mismo. Ministerio de la cultura. Consejo Nacional de la Cultura. 2005. Caracas. Venezuela.
WIKIPEDIA, enciclopedia libre. 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Género_literario
http://es.wikipedia.org/wiki/LÃrica
http://es.wikipedia.org/wiki/Drama
http://es.wikipedia.org/wiki/Género_Didáctico
ZAMORA EDITORES LTDA. Consultor del estudiante. Explorer. 2005. Bogota. Colombia.
Los componentes que conforman esta nueva literatura son la mitología indígena, la historia de resistencia, sus leyendas, el idioma que empieza a ser recuperado por las comunidades y hasta una poesía bilingüe; de los cuales hablaremos mas adelante.
Para explicar mejor que lo que proponemos no es una “literatura indigenista” dejaremos que sea Mariátegui (1928/2007) nos lo diga en su aun vigente pensamiento:
“La literatura indigenista no puede darnos una versión rigurosamente verista del indio. Tiene que idealizarlo y estilizarlo. Tampoco puede darnos su propia ánima. Es todavía una literatura de mestizos. Por eso se llama indigenista y no indígena. Una literatura indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla.”
Por lo tanto lo que aquí proponemos es hecho, dicho, sentido, hablado y escrito por indios, en nuestro caso gayones, por lo tanto es literatura producida por indios. Es simplemente literatura indígena. Ella conlleva una carga cultural y política, que es este caso particular es una carga de resistencia, la del Pueblo Indígena Gayon. Esta es literatura, y como ninguno de los géneros aquí expresados obedece a la espiritualidad y la cosmovisión indígena, es un nuevo genero literario, que nace desde a realidad de una sociedad olvidada en el tiempo, pero que aun persiste, por un simple hecho, aun existe un Pueblo Gayon, ahora habla y tiene las oportunidades de que lo que dice se escriba, estamos entonces ante un hecho literario verdaderamente histórico, indiscutible hito cultural.
Pudieras surgir las preguntas, como es lógico ante todo hecho innovador, que conlleva esa literatura indígena, cual es su morfología, pues es simple la respuesta, conlleva el sentir de una sociedad, reproduce, en lo escrito, tal cual es dicha la palabra. Es leyenda pero también es mito; es cuento pero también es ensayo; es diccionario pero también poema; es riqueza espiritual pero denuncia pobrezas materiales; la motiva la paz pero es épica, por lo tanto le canta a la guerra.
Referencias.
FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, GASTON. Comunicación escrita. Grupo Editorial Norma. 2002. Colombia.
MARIATEGUI, José Carlos. Literatura y estética. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Fundación Biblioteca Ayacucho. 2007. Venezuela.
SOUSSAN, Fikri. Esbozo de una antropología filosófica de la literatura: el caso de la novela hispanoamericana contemporánea
http://www.monografias.com/trabajos12/esbodeun/esbodeun.shtml?monosearch
WHITMAN, Walt. Canto a mi mismo. Ministerio de la cultura. Consejo Nacional de la Cultura. 2005. Caracas. Venezuela.
WIKIPEDIA, enciclopedia libre. 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Género_literario
http://es.wikipedia.org/wiki/LÃrica
http://es.wikipedia.org/wiki/Drama
http://es.wikipedia.org/wiki/Género_Didáctico
ZAMORA EDITORES LTDA. Consultor del estudiante. Explorer. 2005. Bogota. Colombia.
ACTIVADOR:
ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.
5 de julio de 2008.
ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.
5 de julio de 2008.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario