viernes, 15 de agosto de 2008

La ecologia en la cosmovision gayon


La ecología esta presente en la cosmovisión Gayon, ello fue determinado en el proyecto de aprendizaje, como ya lo dijimos es un proyecto de investigación. Cumpliéndose así el postulado que señala que todos los pueblos indígenas son por, esencia cultural, grupos humanos en donde lo ecológico es norma establecida. En el testimonio aportado por Elpidio Colménarez, nos ubica algunos elementos ecológicos, que nos ayudara a hacer una aproximación a la ecología indígena Gayon, para comprender mejor lo que aquí queremos exponer. Él, al referirse al ambiente, nos dice:

“…cuantos años se tiene que estar un palo de esos que de un tamaño de 3 metros derechote 3.10, 3.20, 3.30 (…) cuánto duraría pa ponerse de ese porte, tu lo vas a acabar lo mas en un cuarto de hora, 20 minutos es lo mas que se echa tirando jacha por todos laos, ahora tu lo cortas y no vas sembrar ni uno, (…) por cada palo que corte siembra por lo menos dos o tres aunque sea uno (…) porque yo he cortado aquí mas o menos como 10 pero yo creo que debo tener como 15 sembraos.
Claro ahí que tratar de ayudarle (a la naturaleza), porque si solamente hacemos quitarle que nos va a dar después.
…tu cortas 50 palos y le estas haciendo una herida a cualquier monteral (…)Yo creo que la tanta taladera de palos haya cambiado el clima (…) imagínate uno llega corta una vegetación, a ya hace una tala, sea pa cultivar la tierra ósea pa lo que sea (…) horita nadie casi tiene aprecio a la vegetación porque yo veo como meten candela muchas veces en las orillas de los ríos, eso es un crimen (…) yo veo como un carajo por gozar le cae a machete a un pobre palo pero ese también es otro crimen, que debería mas bien en vez de cortarlo conservarlo y saber si se va a cortar un palo, debe saber que ese palo vuelve a salir y irlo preparando pa que se vuelva a formar aunque uno jamás lo vera formado, pero si, el vuelve a salir.
Yo no creo que sea justo matarlo (a un animal) por hacerle la maldad por quitarlo del medio (…) matar a un animal así sea pa comérselo, si el hambre que uno tiene no es mucha como pa irle a quitar la vida a aquel animal, ahora si uno se esta muriendo de hambre; yo una vez me comí una iguana (…) pero era porque tenia día y pico que no comía (…) pero si yo tengo comida en la casa y uno esta seguro que va a jallar una arepa entonces pa que voy a estar matando a un animal ...
Seria igual como en cada casa mire cada casa tiene unos animales verdad tiene un perro tiene una gallina tiene un gato ese tiene un dueño, así lo tienen los animales del monte (…) pues tienen que tener un dueño porque no van a ser animales palante sin dueño.
En el monte se habla de los espíritus se habla de que si lo compadres, buenos ellos tienen que ser los dueños de esos animales (…) le pueden aparecer a un carajo si tiran a un animal mal tirao les puede reclamar también (…)
Hay un chamo por aquí, que todavía esta joven, pero tiene su creencias, el agarra una cartera de cocuy y una caja de chimo y se las lleva y se las pone por ahí en el río (…) las pone por allá y ese tipo se le (…) facilita cazar lapas, porque ha matado varias. Aquí prácticamente no hay laperos, habían pero esos se acabaron (…) él lo saco de un abuelo de él, que ese si era cazador de verdad, esa amanecía sentao aguantando una lapa en la pata de un mango, a lo mejor alguna vez le escucho ese comentario al papá de él (…) el padre tuvo que haberlo hecho por el otro por el viejo, tiene que haberlo heredao.
Por ejemplo ahí en El Hato mira había un ojo de agua donde se mantenía una familia (…) ese salía de atrás de la casa salía un poco de agua, no mucha, pero si mantenía una familia y una muchacha que ya se estaba formando, estaba media carajona, una vez se baño en el sitio donde salía el agua y esa agua se seco oíste. Porque a lo mejor alguien allí, eso tenia dueño y alguien no le gusto que le ensuciaran ese sitio (…) ese alguien tiene que haber sido el mismo dios del agua.”

El Ambiente como sistema. Dentro de esta visión ecológica, podemos señalar, que el ambiente es concebido como un todo, en donde la afectación de unas de sus partes afecta a todo el sistema ambiental. En la cosmovisión Gayon la naturaleza, como medio que nos rodea, es esencialmente viva, y esa vida se convierte en el factor integrador de todo el sistema.

Elementos del ambiente y sus relaciones. En este conviven, tanto las plantas, como los animales y los recursos naturales, como el agua, aprovechados por el hombre. En la cosmovisión Gayon el ser humano es el garante de la preservación del equilibrio, pudiendo hacer uso de la naturaleza, pero tratando de no abusar de ella. Se establecen relaciones, en donde el gayon, toma de la naturaleza lo que necesita, pero mantiene la idea, de que en ella, se debe preservar la vida. Ejemplarizante es el testimonio citado, en donde se aclara la importancia de la vegetación, de las plantas y de los animales, a la vez que se produce una categorización de profundas características éticas, en donde, no es procedente quitar la vida de un animal, a menos que la condición física (el hambre) así lo requiera. Se regulariza así la relación entre el ser humano y el ambiente, llegando inclusive a la condena al romperse el equilibrio por la acción humana.

Desde el punto de vista de las relaciones, que se dan entre los elementos del ambiente, la ecología censura a la forma de producción capitalista, totalmente irrespetuosa de la naturaleza, “Surge así una critica aguda del desarrollo basado en la premisa de una naturaleza de carácter infinito, cuyas riquezas podrían ser expoliadas indefinidamente con el concurso de cada vez mejores y mas eficaces tecnologías” (Mijangos, 2006, p.28); produciéndose en los años setenta uno de los conceptos, que aunque bien no es muy nombrado, precede al de desarrollo sustentable e indica la esencia de este, la definición en cuestión que coloca a la ecología como una ciencia política es el del ecodesarrollo, definido por Sánchez y Segénovich , quien es citado por Urquidi (1994) y publicado por Mijangos (2006)

“Consideramos el ecodesarrollo como una modalidad del desarrollo económico que postula la utilización de los recursos para la satisfacción de las actuales y futuras generaciones de la población, mediante la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo plazo, empelando una tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las potencialidades humanas, dentro de un esquema institucional que permitan la participación de la población en las decisiones fundamentales. (p.29)

Ambiente y nivel. Asumimos este desde el postulado de que lo ambiental, y por ende la Ecología, como ciencia que lo estudia, va transcendiendo del nivel de comprensión de lo conservacionista, movida por intereses económicos y hasta estéticos; para adentrarse en la sociedad Gayon como un elemento ético, capaz de crear un sistema de principios que regule el accionar humano sobre la naturaleza; hasta llegar al ámbito espiritual, creando componentes muy subjetivos como las creencias colectivas, que colocan a la naturaleza en el centro de la cosmovisión.
Volviendo al testimonio, citado anteriormente, logramos ubicar una interesante característica antropológica y cultural de los pueblos indígenas, cuando lo ambiental trasciende la esfera netamente conservacionista y pasando por la ética, llegando al terreno de la espiritualidad de un pueblo, demostrándose que lo mitológico aparece relacionado con lo ecológico, pues en la estructura de la mitología Gayon hay figuras cuya funcionabilidad y razón de existir es la conservación y protección de la vida. Se demuestra que los compadres, amos del agua, dueños y otras divinidades cumplen un rol ecológico, el cual enmarca todo un sistema de creencias, que van a servir para regular la relación del hombre como especie, perteneciente a la naturaleza, y su madre la tierra. Aun más interesante es la definición del “dios del agua” cuya furia se desata sobre las personas cuando estas no conservan el vital líquido que consumen, dándoles un uso distinto.

Del signo ético de lo ecológico en la cosmovisión indígena, nos habla Reichel-Dolmatoff (1990) citado por Aderete (2005)

“El concepto indígena… introduce en el manejo ecológico una variedad amplia de elementos que según nosotros parecen irracionales e irrelevantes; en realidad constituyen un cuerpo coherente de información que no solo posee una gran riqueza de sólidos conocimientos sino que también proporciona una base ética a ese conocimiento” (p.79)

Estableciéndose que la ecología en los pueblos indígenas, es un cúmulo de conocimientos, a su vez, con un componente ético. Ahora bien en cuanto a las expresiones mágicos religiosas de lo ecológico en la cosmovisión Gayon, podemos referir a que Tamayo (1943/2000) indica que “esta teogonía, carecen de nombres propios y como se les atribuye el hecho de ser propietarios de determinadas cosas en la naturaleza se les llama genéricamente dueños.” (p.67) y de ellos su máxima jerarquía esta establecida en Maria Lionza, de la que se dice que “Ella y sus sujetos son dueños de los animales de caza, de las plantas silvestres, de las fuentes, ríos, lagunas y lluvias, de los cerros y cavernas, de la tierra, de los vientos y de las nubes” (Tamayo, 1943/2000, p. 66), donde sus acciones principales esta el control de las prácticas de caza, pesca, tala y siembra, siendo capaces de dar castigo a quienes no cumplen las normas de manejo de los recursos naturales, o bien de premiar con cosechas y buena cacería y pesca a quienes cumplen con sus designios . (Tamayo, 1943/2000, p. 71-72)

No hay comentarios.: