viernes, 8 de agosto de 2008

Investigación militante y ciencia revolucionaria


Creemos necesario aclarar el concepto nuestro de la Investigación social y transformación, pues esta labor nos ha ocupado mucho antes de formular los proyectos de Aprendizaje de la Misión Cultura, debido a que este accionar teórico, metodológico y practico ha sido por espacios de 10 años una forma de vida. Para englobar esta concepción, de un irreductible pensamiento y acción político-cultura asumimos lo que Flas Borda citado por Linárez y Castillo (2007) afirma al referir que “los que se comprometen con el pueblo harán ciencia revolucionaria y ellos mismos serán militantes revolucionarios”. Con la finalidad de darnos mas claridad en este asunto Pío Tamayo, también citado por Linárez nos dice que “el futuro es nuestro, de los que agarramos el porvenir en la mano para moldearlo en la línea del arte y la ciencia nueva”, por lo tanto lo expresado en estas ideas es representación viva de una voluntad de cambio a nivel de la practica y la teoría del “hombre nuevo”, tratamos aquí de definir que no se trata de dar una discusión sobre los enfoques, que si cuantitativo o cualitativo, que si objetividad versus subjetividad, pues mas allá, del hecho, de que la investigación por nosotros realizadas busca sistematizar los elementos de la cosmovisión Gayon, elementos dicho sea de paso cualitativos, no podemos cerrar la mirada a la problemática de un contexto tan económica y socialmente desproporcionado como el de La Vega de los Gayones. En donde el 99% de la población no recibe una entrada económica que llegue siquiera a equipararse con el sueldo mínimo establecido, mientras en las tierras que hemos logrado documentar como territorio de la comunidad indígena se realizan, en alguna de ellas, labores agrícolas por quienes las ocupan ilegalmente, generando riquezas en manos de terratenientes, cerrar los ojos a lo objetivo-cuantitativo y aferrarnos a lo sujetivo-cualitativo es negar esa “ciencia revolucionaria” que nos señala Borda. Demostramos en el proyecto que muchos componentes de una cultura indígena, la cual desde el siglo XIX fue catalogada de “extinguida” aun persisten y sobreviven latentes en la comunidad, pero no desaprovechamos el momento para hacer una debida apropiación de los elementos cuantitativos, y por tanto objetivos, que conforman la realidad socioeconómica del contexto, con el único fin de transformar estas dura y cruda realidad. Por lo tanto existe una unidad dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo, por que entonces aferrarse a uno u otro paradigma, cuando de lo que se trata es de interpretar la realidad en su conjunto, para poderla transformar en su totalidad.

Decimos entonces que cualitativamente podemos describir la presencia de elementos como las formas ancestrales de producción, la presencia de la mitología ancestral en la oralidad y la cotidianidad, los conocimientos ancestrales, la trayectoria de lucha de resistencia e insurgencia y las formas de decidir nuestros asuntos y a su vez describiremos –cualitativamente- una pobreza inquietante, pero esto no seria suficiente si llegamos a entender que ella debe ser estudiada en sus causas y su expresión concreta, esto es objetiva o cuantitativamente.

Tampoco se trata esto de escribir una historia, y dejarla muerta en el papel, mas bien lo propuesto es lo definido por Maurice Halbwachs citado por Linárez (2006) cuando nos indica que en “La construcción de la memoria colectiva no esta influenciada solo por el pasado sino también por la situación actual en tanto que se invoca el pasado para satisfacer las agendas políticas del presente” es por lo tanto una tarea de invocar esa feroz resistencia indígena de siglos y décadas pasadas para colocarlas como las banderas de un presente que no puede ser sino de lucha por la igualdad y la justicia.

Para complementar la idea citamos otra vez, por considéralo uno de los artífices de esta direccionalidad metodológica y un maestro para nosotros, a Linárez (2004), quien nos afirma tajantemente que “En este sentido este trabajo se concibe desde la perspectiva practico-teórica de la investigación Militante” que queremos nosotros complementar afirmando que la ciencia revolucionaria, nueva y rebelde nace solo en la practica de los pueblos, los oprimidos y los pobres, comprometidos con una investigación militante ante todo. De esto decimos que nuestro Proyecto de aprendizaje, Aguiga Enona Gayon, nace de un compromiso de militancia con la Comunidad Indígena La Vega de los Gayones y con el Pueblo Indígena Gayon, en tanto que nos auto reconocemos como Gayon y nos reconoce la Comunidad como tal, en vista de esto desde el mismo diseño de la investigación, su ejecución, lo procesos de sistematización y reflexión es expresión de militancia. No es solo ser investigador para obtener una condición económica o académica que de un status de cierto nivel, sino una militancia en la vida por medio de la apropiación de la realidad para construir los conocimientos objetivos y sujetivos, mas no lo saberes porque estos los tiene el pueblo, que puedan ser utilizados en su liberación, en la destrucción del sistema capitalista y en la construcción del socialismo.


Referencias.

BESSE, Juan. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN COMO SIGNIFICANTE: EXPLORACIONES SOBRE EL SENTIDO. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 148, 24 de marzo de 1999. http://www.ub.es/geocrit/b3w-148.htm

MIJARES, Luis. El materialismo dialéctico e histórico como fundamento de las investigaciones pedagógicas en Cuba. 2007.
http://www.pr.rimed.cu/sitios/Revista%20Mendive/Num15/PDF/5.pdf

GARCIA, Clara Inés, QUIROS, Ángela María. Universidad de Antioquia
Escuela Interamericana de Bibliotecología. Especialización en Gerencia de servicios de información. Seminario de Investigación I. 2006.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/203/Documen_Seminario/Trabajos_Estudiantes/INVESTIGACION_SOCIAL.doc

GUTIERREZ, Lidia. PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA: PROYECCIÓN Y REFLEXIONES. Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro". 2007. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/178/PARADIGMAS_CUANTITATIVO_Y_CUALITATIVO_EN_LA_INVESTIGACION_SOCIO.rtf

LANZ, Carlos. APORTES PARA LA SISTEMATIZACION TEORICA DEL METODO INVEDECOR. CVG-ALCASA. 2005.

LINAREZ, Pedro Pablo. CASTILLO, Irakara. DESAPARECIDOS. El rescate de los asesinados políticos del los años 60 en Venezuela (Notas de Arqueología Forense). Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela. Colección Alberto Lovera-Pancho Alegria. Rescate de la Memoria de los años 60 del siglo XX. Caracas. Venezuela. 2007.

LINAREZ, Pedro Pablo. La Lucha Armada en Venezuela. Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela. Colección Historia y Pensamiento Político Venezolano Contemporáneo. Caracas. Venezuela. 2006.

____________________ . La Lucha Armada en las Montañas de Lara. Unión editorial Gayon. Colección: Pueblo Jamás Vencido Nº 5. Programa de Arqueología Forense- El Tocuyo. Venezuela. 2004.

LOPEZ DE CEBALLOS, Paloma. Un método para la Investigación-Acción Participativa. Cuarta Edición. Editorial Popular. Caracas. Venezuela. 2005.

TONUCCI, Francesco. LA INVESTIGACION COMO ALTERNATIVA ¿ENSEÑAR O APRENDER? Cuadernos de educación nº 151. Tercera edición. Caracas. Venezuela. 2005.




ACTIVADOR:
ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.
5 de julio de 2008.

No hay comentarios.: