Es necesario ir hilando las relaciones existentes entre la economía, el ambiente, como expresión de la naturaleza; y la cultura, como símbolo de la humanidad; la compresión de la interacción entre estos elementos nos permitiría diagnosticar la actual situación del planeta y sus posibles respuestas. Con la finalidad de vislumbrar esta cuestión vale la pena entender:
“Toda devastación del ambiente ecológico es depredación contra el ser humano. La aniquilación de los bosques americanos para dedicar tierras a la agricultura de plantación presupone el despojo de las comunidades que los habitaban, la servidumbre de estos y la importación de esclavos. La implementación de la ganadería en las grandes llanuras acarrea la expulsión o exterminio de los habitantes originarios, la instauración del latifundio. La minería de la plata en el Potosí acarrea la muerte de cerca de cinco millones de personas, entre indígenas siervos y esclavos; la del estaño, infinidad de defunciones. La minería del oro en la Amazonia trae consigo el envenenamiento con mercurio de las aguas, y este la muerte de la fauna fluvial y lacustre que acarrea el hambre y la necesidad de migrar para los ribereños. Estos procesos a su vez disparan el éxodo campesino hacia las ciudades y magnifican los problemas de éstas” (Britto, 2007, Pág. 49)
Esto solo nombrando tres actividades económicas, agricultura, ganadería y minería, sin mencionar las de industria y comercio, generan un directo impacto ambiental y social que es inocultable a la vista de la objetividad histórica. La conjunción de este accionar irracional de la economía sobre el ambiente a generados serios cambios, que a su vez, al unirse al modo de acumulación capitalista, produce, en lo social, serias contradicciones, como las que se enmarca en el proceso de desertización, del cual:
“Una demostración de que se puede prosperar en combate permanente con el desierto es Israel, Estado mesoriental impuesto por Gran Bretaña en 1948. Allí florecen las haciendas y los prados y hasta hay excedentes exportables de cítricos y otros productos. Con el irrestricto apoyo de Estados Unidos (…) El Estado judío es un enclave militar industrial en el corazón de un mundo sediento, y lo que es más perverso, avanzando como un cáncer sobre territorios palestinos, donde la pobreza hace estragos (…) La ciudad casino de Las Vegas, en el estado norteamericano de Nevada, es también una grosería por el súper derroche de agua y energía en medio del desierto…” (Perdomo, 2007, Pág. 52-53)
Manifestándose así el carácter discordante entre entornos desérticos y modos de vida opulentos basados en el consumo, y de estos últimos con los que llevan los explotados que sustentan con su trabajo este estilo de existencia occidental. Pero en cambio planetario no solo esta enmarcado en la desertización, sino que también conlleva el peligroso cambio climático productor de desastres naturales, que a su vez ocasionan las más aberrantes formas de provecho económico de estos.
“Liderados por Katrina, los desastres naturales recibieron un cobertura demás de 2.200 minutos en 2005, ó 20 por ciento en total, mas de tres veces del promedio anual en los últimos 16 años, (…)
El desplazamiento de estas coberturas informativas es producto del mayor empeño de las citadas cadenas (ABC, CBS y NBC) en buscar mayor audiencia, mayor rating (…)
A mayor audiencia, mayor facturación, aunque sea a costa de la tragedia, la vida y la dignidad humana” (Nava, 2007, Pág. 54-55)
Lo que no nos permite decir que el capitalismo llego a su máxima expresión, la locura irracional, inhumana e indolente mas atroz que cualquier sistema económico y social haya podido crear en toda la historia de la humanidad. Asimismo algunos de estos cambios ambientales son identificados en la experiencia de ejecución del proyecto de aprendizaje, pues los participantes ubican que el periodo de lluvias comienza anualmente el mes de Abril, cuestión que no sucedió así este año, pues este mes fue de una fuerte sequía, y se dieron algunas lluvias esporádicas en Mayo, y otras, muy fuertes, precipitaciones en Junio y el transcurso de Julio, lo que pone en riesgo algunos cultivos, alterando la forma de vida y la economía de la comunidad indígena.
Pero aun nos queda por interpretar cuales son los efectos, de las reglas capitalistas, en relación con la diversidad cultural. Uno de los elementos mas resaltantes es la Hegemonía, definida por Gramsci, pero no la nombraremos directamente, es más viable, para la comprensión, decir que en cuanto a la cultura, entendida como “el conjunto de rasgos distintivos que caracterizan la vida de un pueblo o sociedad” (Chaves, 2008, Pág. 4), que el mestizaje como concepción es un fenómeno social establecido desde el poder, cuando de lo que trata esta categoría, desde nuestro punto de vista es solo cruce de ADN, y no puede ser visto como el paradigma valido para que nosotros veamos y nos apoderemos de nuestra cultura. Como lo han querido establecer “En todo caso, si alguna mezcla cultural se gestó durante la época colonial fue un mestizaje infeliz” cuya característica esencial es que este es “intencionalmente alejado de la consideración de la diversidad y de las especificidades culturales de los africanos y sus descendientes esclavizados, así como la de los indígenas” (Amaiz, 2007, Pág. 10). Esencialmente desde el mestizaje se busca destruir el carácter Multicultural de nuestras sociedades, pero en el proceso revolucionario venezolano hemos dado un vuelco a ese enfoque pues:
“La definición constitucional de Venezuela como nación multiétnica y pluricultural representa una ruptura con respecto al modelo de Estado-nación configurado en la ideología política del mestizaje, (…) de lo hispano mestizo como paradigma cultural necesario para el logro de la civilización y del progreso” (Amaiz, 2007, Pág. 10)
Alcanzamos, con esta ruptura histórica, que la diversidad cultural sea colocada en el lugar que le corresponde, concibiéndose que:
“La diversidad cultural, lejos de ser fuente de división, une a los individuos, a las sociedades y a los pueblos, permitiéndoles compartir el caudal constituido por el patrimonio del pasado, la experiencia del presente y la expectativa del futuro. Dicho caudal del que cada uno es a la vez, contribuyente y beneficiario, es lo que garantiza la sostenibilidad de un desarrollo para todos. Definida así, la diversidad cultural ilumina los elementos de la alteridad que en ella existen, puesto que los seres humanos encuentran una parte valiosa de su propia humanidad en los «otros».” (Romero, 2005, Pág. 39-40)
Por lo tanto es necesario construir, en la practica, los principios básicos que garanticen la multiculturalidad; como la “libertad cultural” definida como “el derecho de un grupo de personas a elegir su modo de vida, estimular su creatividad, la imaginación, la experimentación y la diversidad, fundamentos mismos del desarrollo humano” (Amaiz, 2007, Pág. 10). Y es la valoración de esta libertad cultural uno de los logros de este proyecto.
Uno de los elementos culturales poco estudiado es el denominado Diáspora, del cual Varese (2005), al que ya hemos citado en otros ejes temático, nos dice que es la "dispersión geográfica del pueblo y, por lo tanto, como concepto define a pueblos que residen lejos de sus territorios ancestrales. La noción de diáspora incluye, sin embargo, la connotación de que la residencia en territorios lejanos del propio no es voluntaria y de que alguna manera es resultado de presiones y hasta violencias ejercidas por pueblos, comunidades o clases distintas a la propia." (Pág. 13) pero lo interesante de esta dispersión es que, desde el punto de vista Geopolítico, los pueblos originarios pueden dispersarse en vastos territorios; caso de los pueblos africanos, cazados, capturados, esclavizados y desarraigados en América; sin que estos pierdan elementos ligados a la espiritualidad; máxima expresión subjetiva de los pueblos; y a su vez crear unas nuevas manifestaciones, que nutren aun mas la diversidad cultural. Creándose un modelo valioso de resistencia histórica ante las pretensiones hegemónicas del norte desarrollado y “culto”. En nuestro caso la Diáspora Gayon nos explica como un cúmulo de manifestaciones culturales del Pueblo Gayon están dispersas, en diferentes comunidades que conservan practicas que no se encuentran en otras; como muestra de ello la Llora, el Baile de la niña o Tura, el ritual de casamiento; pero a su vez en todo el territorio donde el gayon se disperso; por ejemplo desde La Vega de los Gayones a Mata Larga en el municipio Simón Planas o hasta Las Guafas, cerca de La Lucía, desde la comunidad de Quebrada Arriba hasta Camburito en el estado Portuguesa, desde Humocaro Alto hasta Chabasquén, desde Bobare hasta la sierra de Paraupano, o desde Maraca hasta Turen; existe una manifestación común de cada localidad: el irreductible espíritu rebelde, que no acata jerarquías, ni propias ni ajenas; razón por la cual se ha mantenido este pueblo originario antes la arremetidas imperialistas pasadas y actuales.
Ante la actual situación histórica la humanidad para poder sobrevivir, ella y la vida en el planeta, debe cambiar su forma de producción por una distinta en donde se centre el ser humano y la tierra en su máximo eje de interés, esto es contranatural para el capitalismo, pues este solo existe para acumular riquezas y reproducir las condiciones que permitan esa acumulación, sin pensar en los efectos causados a la naturaleza y las culturas existentes en nuestro mundo. Y específicamente en el caso venezolano la cuestión esta íntimamente ligada a la explotación petrolera, que es una actividad económica esencialmente capitalista y por lo tanto no escapa a la serie de contradicciones del sistema; de ellas nos habla Mendoza
“el recalentamiento de la tierra, la contaminación, la basura, los niños de la calle, la pobreza y la riqueza, cada una acumulada ordenadamente en su lado, todo ello ha sido posible con dos millones y medio de barriles diarios, nada mas. Hay que acordarse de que solo la mano de obra produce riqueza en este mundo.” (2006, Pág. 18)
Ante tan abrumadora realidad no queda otra salida que un sistema social distinto: el socialismo. Pero de el también es mucho lo que se escribe y se dice; nosotros, en la experiencia de la ejecución del proyecto de aprendizaje determinamos que el socialismo debe abarcar todas las esferas del mundo social; lo económico, lo político, lo militar, sin olvidar lo cultural; pues toda revolución socialista es una revolución de la cultura. Por ello es valido decir:
“El socialismo debe ser conversado como una intracultura, individual y colectiva, en donde su manera de producir, genere unas relaciones de producción desde la solidaridad. En donde el conocimiento no sea un sistema de creencias (…) que fortalezcan la ignorancia y el miedo en las mayorías (…)
Una cultura, en donde las relaciones con todos los demás seres vivos sea desde su aceptación y no desde su dominación o sometimiento” (Mendoza, 2006, Pág. 18-19)
Referencias.
Alderete, Ethel (compiladora). Conocimiento Indígena y Globalización. Ediciones Abya-Yala. Quitó. 2005.
Amaiz, George. Del mestizaje infeliz a la libertad de las culturas. A Plena Voz. Revista Cultural de Venezuela. Nº 33 julio de 2007. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Britto, Luis. En defensa del clima y la biodiversidad. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Chaves, Jorge. Desarrollo y Cultura: Globalización y Culturas Minoritarias. 2008.
Dieterich, Heinz. Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Octava edición. Fondo Editorial “Por los caminos de América”. 2005.
Lander, Edgardo. ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la Geopolítica de los Saberes Hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 53-72
Malavé, David (compilador). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. 2007.
Mendoza, Ramon. El socialismo de carne y hueso. Ediciones El Cayapo. 2006.
Nava, Ronald. El espectáculo de la muerte masiva. La tragedia como negocio. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Perdomo, Oscar. Un depredador de arena avanza inexorable. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Romero, Raúl. ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para un debate abierto. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Lima, Perú. 2005. www.pnud.org.pe
ACTIVADOR:
ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.
“Toda devastación del ambiente ecológico es depredación contra el ser humano. La aniquilación de los bosques americanos para dedicar tierras a la agricultura de plantación presupone el despojo de las comunidades que los habitaban, la servidumbre de estos y la importación de esclavos. La implementación de la ganadería en las grandes llanuras acarrea la expulsión o exterminio de los habitantes originarios, la instauración del latifundio. La minería de la plata en el Potosí acarrea la muerte de cerca de cinco millones de personas, entre indígenas siervos y esclavos; la del estaño, infinidad de defunciones. La minería del oro en la Amazonia trae consigo el envenenamiento con mercurio de las aguas, y este la muerte de la fauna fluvial y lacustre que acarrea el hambre y la necesidad de migrar para los ribereños. Estos procesos a su vez disparan el éxodo campesino hacia las ciudades y magnifican los problemas de éstas” (Britto, 2007, Pág. 49)
Esto solo nombrando tres actividades económicas, agricultura, ganadería y minería, sin mencionar las de industria y comercio, generan un directo impacto ambiental y social que es inocultable a la vista de la objetividad histórica. La conjunción de este accionar irracional de la economía sobre el ambiente a generados serios cambios, que a su vez, al unirse al modo de acumulación capitalista, produce, en lo social, serias contradicciones, como las que se enmarca en el proceso de desertización, del cual:
“Una demostración de que se puede prosperar en combate permanente con el desierto es Israel, Estado mesoriental impuesto por Gran Bretaña en 1948. Allí florecen las haciendas y los prados y hasta hay excedentes exportables de cítricos y otros productos. Con el irrestricto apoyo de Estados Unidos (…) El Estado judío es un enclave militar industrial en el corazón de un mundo sediento, y lo que es más perverso, avanzando como un cáncer sobre territorios palestinos, donde la pobreza hace estragos (…) La ciudad casino de Las Vegas, en el estado norteamericano de Nevada, es también una grosería por el súper derroche de agua y energía en medio del desierto…” (Perdomo, 2007, Pág. 52-53)
Manifestándose así el carácter discordante entre entornos desérticos y modos de vida opulentos basados en el consumo, y de estos últimos con los que llevan los explotados que sustentan con su trabajo este estilo de existencia occidental. Pero en cambio planetario no solo esta enmarcado en la desertización, sino que también conlleva el peligroso cambio climático productor de desastres naturales, que a su vez ocasionan las más aberrantes formas de provecho económico de estos.
“Liderados por Katrina, los desastres naturales recibieron un cobertura demás de 2.200 minutos en 2005, ó 20 por ciento en total, mas de tres veces del promedio anual en los últimos 16 años, (…)
El desplazamiento de estas coberturas informativas es producto del mayor empeño de las citadas cadenas (ABC, CBS y NBC) en buscar mayor audiencia, mayor rating (…)
A mayor audiencia, mayor facturación, aunque sea a costa de la tragedia, la vida y la dignidad humana” (Nava, 2007, Pág. 54-55)
Lo que no nos permite decir que el capitalismo llego a su máxima expresión, la locura irracional, inhumana e indolente mas atroz que cualquier sistema económico y social haya podido crear en toda la historia de la humanidad. Asimismo algunos de estos cambios ambientales son identificados en la experiencia de ejecución del proyecto de aprendizaje, pues los participantes ubican que el periodo de lluvias comienza anualmente el mes de Abril, cuestión que no sucedió así este año, pues este mes fue de una fuerte sequía, y se dieron algunas lluvias esporádicas en Mayo, y otras, muy fuertes, precipitaciones en Junio y el transcurso de Julio, lo que pone en riesgo algunos cultivos, alterando la forma de vida y la economía de la comunidad indígena.
Pero aun nos queda por interpretar cuales son los efectos, de las reglas capitalistas, en relación con la diversidad cultural. Uno de los elementos mas resaltantes es la Hegemonía, definida por Gramsci, pero no la nombraremos directamente, es más viable, para la comprensión, decir que en cuanto a la cultura, entendida como “el conjunto de rasgos distintivos que caracterizan la vida de un pueblo o sociedad” (Chaves, 2008, Pág. 4), que el mestizaje como concepción es un fenómeno social establecido desde el poder, cuando de lo que trata esta categoría, desde nuestro punto de vista es solo cruce de ADN, y no puede ser visto como el paradigma valido para que nosotros veamos y nos apoderemos de nuestra cultura. Como lo han querido establecer “En todo caso, si alguna mezcla cultural se gestó durante la época colonial fue un mestizaje infeliz” cuya característica esencial es que este es “intencionalmente alejado de la consideración de la diversidad y de las especificidades culturales de los africanos y sus descendientes esclavizados, así como la de los indígenas” (Amaiz, 2007, Pág. 10). Esencialmente desde el mestizaje se busca destruir el carácter Multicultural de nuestras sociedades, pero en el proceso revolucionario venezolano hemos dado un vuelco a ese enfoque pues:
“La definición constitucional de Venezuela como nación multiétnica y pluricultural representa una ruptura con respecto al modelo de Estado-nación configurado en la ideología política del mestizaje, (…) de lo hispano mestizo como paradigma cultural necesario para el logro de la civilización y del progreso” (Amaiz, 2007, Pág. 10)
Alcanzamos, con esta ruptura histórica, que la diversidad cultural sea colocada en el lugar que le corresponde, concibiéndose que:
“La diversidad cultural, lejos de ser fuente de división, une a los individuos, a las sociedades y a los pueblos, permitiéndoles compartir el caudal constituido por el patrimonio del pasado, la experiencia del presente y la expectativa del futuro. Dicho caudal del que cada uno es a la vez, contribuyente y beneficiario, es lo que garantiza la sostenibilidad de un desarrollo para todos. Definida así, la diversidad cultural ilumina los elementos de la alteridad que en ella existen, puesto que los seres humanos encuentran una parte valiosa de su propia humanidad en los «otros».” (Romero, 2005, Pág. 39-40)
Por lo tanto es necesario construir, en la practica, los principios básicos que garanticen la multiculturalidad; como la “libertad cultural” definida como “el derecho de un grupo de personas a elegir su modo de vida, estimular su creatividad, la imaginación, la experimentación y la diversidad, fundamentos mismos del desarrollo humano” (Amaiz, 2007, Pág. 10). Y es la valoración de esta libertad cultural uno de los logros de este proyecto.
Uno de los elementos culturales poco estudiado es el denominado Diáspora, del cual Varese (2005), al que ya hemos citado en otros ejes temático, nos dice que es la "dispersión geográfica del pueblo y, por lo tanto, como concepto define a pueblos que residen lejos de sus territorios ancestrales. La noción de diáspora incluye, sin embargo, la connotación de que la residencia en territorios lejanos del propio no es voluntaria y de que alguna manera es resultado de presiones y hasta violencias ejercidas por pueblos, comunidades o clases distintas a la propia." (Pág. 13) pero lo interesante de esta dispersión es que, desde el punto de vista Geopolítico, los pueblos originarios pueden dispersarse en vastos territorios; caso de los pueblos africanos, cazados, capturados, esclavizados y desarraigados en América; sin que estos pierdan elementos ligados a la espiritualidad; máxima expresión subjetiva de los pueblos; y a su vez crear unas nuevas manifestaciones, que nutren aun mas la diversidad cultural. Creándose un modelo valioso de resistencia histórica ante las pretensiones hegemónicas del norte desarrollado y “culto”. En nuestro caso la Diáspora Gayon nos explica como un cúmulo de manifestaciones culturales del Pueblo Gayon están dispersas, en diferentes comunidades que conservan practicas que no se encuentran en otras; como muestra de ello la Llora, el Baile de la niña o Tura, el ritual de casamiento; pero a su vez en todo el territorio donde el gayon se disperso; por ejemplo desde La Vega de los Gayones a Mata Larga en el municipio Simón Planas o hasta Las Guafas, cerca de La Lucía, desde la comunidad de Quebrada Arriba hasta Camburito en el estado Portuguesa, desde Humocaro Alto hasta Chabasquén, desde Bobare hasta la sierra de Paraupano, o desde Maraca hasta Turen; existe una manifestación común de cada localidad: el irreductible espíritu rebelde, que no acata jerarquías, ni propias ni ajenas; razón por la cual se ha mantenido este pueblo originario antes la arremetidas imperialistas pasadas y actuales.
Ante la actual situación histórica la humanidad para poder sobrevivir, ella y la vida en el planeta, debe cambiar su forma de producción por una distinta en donde se centre el ser humano y la tierra en su máximo eje de interés, esto es contranatural para el capitalismo, pues este solo existe para acumular riquezas y reproducir las condiciones que permitan esa acumulación, sin pensar en los efectos causados a la naturaleza y las culturas existentes en nuestro mundo. Y específicamente en el caso venezolano la cuestión esta íntimamente ligada a la explotación petrolera, que es una actividad económica esencialmente capitalista y por lo tanto no escapa a la serie de contradicciones del sistema; de ellas nos habla Mendoza
“el recalentamiento de la tierra, la contaminación, la basura, los niños de la calle, la pobreza y la riqueza, cada una acumulada ordenadamente en su lado, todo ello ha sido posible con dos millones y medio de barriles diarios, nada mas. Hay que acordarse de que solo la mano de obra produce riqueza en este mundo.” (2006, Pág. 18)
Ante tan abrumadora realidad no queda otra salida que un sistema social distinto: el socialismo. Pero de el también es mucho lo que se escribe y se dice; nosotros, en la experiencia de la ejecución del proyecto de aprendizaje determinamos que el socialismo debe abarcar todas las esferas del mundo social; lo económico, lo político, lo militar, sin olvidar lo cultural; pues toda revolución socialista es una revolución de la cultura. Por ello es valido decir:
“El socialismo debe ser conversado como una intracultura, individual y colectiva, en donde su manera de producir, genere unas relaciones de producción desde la solidaridad. En donde el conocimiento no sea un sistema de creencias (…) que fortalezcan la ignorancia y el miedo en las mayorías (…)
Una cultura, en donde las relaciones con todos los demás seres vivos sea desde su aceptación y no desde su dominación o sometimiento” (Mendoza, 2006, Pág. 18-19)
Referencias.
Alderete, Ethel (compiladora). Conocimiento Indígena y Globalización. Ediciones Abya-Yala. Quitó. 2005.
Amaiz, George. Del mestizaje infeliz a la libertad de las culturas. A Plena Voz. Revista Cultural de Venezuela. Nº 33 julio de 2007. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Britto, Luis. En defensa del clima y la biodiversidad. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Chaves, Jorge. Desarrollo y Cultura: Globalización y Culturas Minoritarias. 2008.
Dieterich, Heinz. Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Octava edición. Fondo Editorial “Por los caminos de América”. 2005.
Lander, Edgardo. ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la Geopolítica de los Saberes Hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 53-72
Malavé, David (compilador). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. 2007.
Mendoza, Ramon. El socialismo de carne y hueso. Ediciones El Cayapo. 2006.
Nava, Ronald. El espectáculo de la muerte masiva. La tragedia como negocio. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Perdomo, Oscar. Un depredador de arena avanza inexorable. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Romero, Raúl. ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para un debate abierto. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Lima, Perú. 2005. www.pnud.org.pe
ACTIVADOR:
ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario