Justificación
En este momento en donde insurgen nuevos actores transformadores de las realidades sociales, organizados en diferentes estructuras, pero siempre colectivas, dichos actores han coincidido en espacios de luchas propios, con experiencias de luchas muy especificas, pero con el mismo objetivo de la inclusión: bancos comunales, comités de tierras urbanos y agrícolas, mesas técnicas de agua y energía, comités de salud, cooperativas, grupo culturales, deportivos, movimientos sociales, organizaciones de autogestión de diferentes índole, cooperativas, comités de usuarios, medios alternativos, núcleos de desarrollo endógeno, misiones, y los que siempre han estado ahí: los Pueblos Indígenas, herederos de los pobladores originarios de nuestro continente; en fin un cúmulo de organizaciones de los excluidos que por su mismo esencia de excluidos de los medios de producción coincidieron en este proceso en espacios comunitarios lo que le da razón política de ser a la organización y colectivización de los Consejos Comunales, como el instrumento de articulación de los sujetos sociales y las experiencias exitosas de rebelión y resistencia contra lo establecido.
Por ende se entiende que los Consejos Comunales son el medio o uno de ellos, para desde las diferentes generalidades de la pobreza los excluidos se organicen, creando formas de poder que basadas en las características propias y en los principios postulados por la Revolución Bolivariana, enunciados en la constitución, se den los cambios radicales para construir una sociedad socialista, donde el estado ya no es mas una forma represiva y excluyente de las mayorías.
El accionar de los Consejos Comunales pasa entonces a ser diferente al de las viejas formas del estado enmarcado en el poder constituido, desde lo comunal se da el proceso de organización de los sujetos, para lograr la determinación, planificación, ejecución, evaluación de las realidades y circunstancias concretas en que se expresa la pobreza generada por el sistema en todas sus formas. Entendiéndose entonces que para que lo comunal sea asumido sin que se produzcan desviaciones tecnocráticas, burocráticas, pragmáticas y de otras índoles es necesario a la par del proceso de formación y funcionamiento de ellos otros procesos que permitan desde el dialogo de saberes la construcción colectiva de los conocimientos que se generan en la practica de estos, la reafirmación de una nueva ética, la adquisición de los aprendizajes técnicos que permita la independencia teórica de las comunidades.
Pero como nada permanece inmutable viene el choque con lo constituido y con sus practicas, teorías y principios, los que ponen en peligro la esencia de la experiencia de los Consejos Comunales, es en resumen la premisa de Gramsci que afirma que es lo nuevo que quiere nacer y lo viejo que se niega a morir.
Por todo lo aquí definido se puede catalogar como necesario el fortalecimiento de los Consejos Comunales para que ellos sean el embrión del Poder Popular y el Socialismo; dicha afirmación queda corroborada por la dirección política de la Revolución al lanzar los motores constituyentes, y entre ellos el de la Explosión del Poder Comunal. Por lo que le da sentido de temporalidad y pertinencia al Proyecto de Aprendizaje propuesto.
En la comunidad Indígena La Vega de Los Gayones nace la necesidad de que los sujetos se apropien de los instrumentos técnicos y políticos para lograr avanzar en la consolidación de su autogobierno.
En este momento en donde insurgen nuevos actores transformadores de las realidades sociales, organizados en diferentes estructuras, pero siempre colectivas, dichos actores han coincidido en espacios de luchas propios, con experiencias de luchas muy especificas, pero con el mismo objetivo de la inclusión: bancos comunales, comités de tierras urbanos y agrícolas, mesas técnicas de agua y energía, comités de salud, cooperativas, grupo culturales, deportivos, movimientos sociales, organizaciones de autogestión de diferentes índole, cooperativas, comités de usuarios, medios alternativos, núcleos de desarrollo endógeno, misiones, y los que siempre han estado ahí: los Pueblos Indígenas, herederos de los pobladores originarios de nuestro continente; en fin un cúmulo de organizaciones de los excluidos que por su mismo esencia de excluidos de los medios de producción coincidieron en este proceso en espacios comunitarios lo que le da razón política de ser a la organización y colectivización de los Consejos Comunales, como el instrumento de articulación de los sujetos sociales y las experiencias exitosas de rebelión y resistencia contra lo establecido.
Por ende se entiende que los Consejos Comunales son el medio o uno de ellos, para desde las diferentes generalidades de la pobreza los excluidos se organicen, creando formas de poder que basadas en las características propias y en los principios postulados por la Revolución Bolivariana, enunciados en la constitución, se den los cambios radicales para construir una sociedad socialista, donde el estado ya no es mas una forma represiva y excluyente de las mayorías.
El accionar de los Consejos Comunales pasa entonces a ser diferente al de las viejas formas del estado enmarcado en el poder constituido, desde lo comunal se da el proceso de organización de los sujetos, para lograr la determinación, planificación, ejecución, evaluación de las realidades y circunstancias concretas en que se expresa la pobreza generada por el sistema en todas sus formas. Entendiéndose entonces que para que lo comunal sea asumido sin que se produzcan desviaciones tecnocráticas, burocráticas, pragmáticas y de otras índoles es necesario a la par del proceso de formación y funcionamiento de ellos otros procesos que permitan desde el dialogo de saberes la construcción colectiva de los conocimientos que se generan en la practica de estos, la reafirmación de una nueva ética, la adquisición de los aprendizajes técnicos que permita la independencia teórica de las comunidades.
Pero como nada permanece inmutable viene el choque con lo constituido y con sus practicas, teorías y principios, los que ponen en peligro la esencia de la experiencia de los Consejos Comunales, es en resumen la premisa de Gramsci que afirma que es lo nuevo que quiere nacer y lo viejo que se niega a morir.
Por todo lo aquí definido se puede catalogar como necesario el fortalecimiento de los Consejos Comunales para que ellos sean el embrión del Poder Popular y el Socialismo; dicha afirmación queda corroborada por la dirección política de la Revolución al lanzar los motores constituyentes, y entre ellos el de la Explosión del Poder Comunal. Por lo que le da sentido de temporalidad y pertinencia al Proyecto de Aprendizaje propuesto.
En la comunidad Indígena La Vega de Los Gayones nace la necesidad de que los sujetos se apropien de los instrumentos técnicos y políticos para lograr avanzar en la consolidación de su autogobierno.
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691