martes, 8 de julio de 2008

Proyecto A Guiga Enona (Justificacion)

Justificación.

En el marco del proceso se reconoce la multietnicidad y la diversidad cultural, dándole un sitio de honor a los pueblos indígenas, herederos estos de nuestramerica, en este orden de ideas podemos entonces definir que lo establecido por Denis (2001) las corrientes que confluyen en el proceso bolivariano lo hacen como corrientes históricas de las cuales podemos identificar las siguientes: la resistencia indígena, la resistencia africana o cimarronaje, el bolivarianismo revolucionario, la teología de la liberación y el marxismo crítico latinoamericano. Cada una de estas corrientes históricas le da vida a toda una fundamentación política y filosófica que no sólo propone la interpretación de la realidad sino su transformación y construcción colectiva en una más acorde con los intereses de las mayorías desposeídas de la humanidad. En este contexto histórico donde como ya hemos dicho se encuentran expresiones de lucha de cada proceso histórico político que nos trae a la realidad presente, se da la necesidad de desde la óptica indígena de los pueblos que hasta no hace nada se consideraban extinguidos, por no aparecer más en las academias de antropología como pueblos vivientes sino como muestras de pueblos originarios que no resistieron la expoliación del capitalismo europeo invasor, ni el expansionismo de la clase burguesa nacional llamada comúnmente mantuanos por lo historiografía nacional; de hacer una sistematización de los aportes de estos a el proceso revolucionario y a nuestra conformación de nación, para desde ella dar pasos necesarios para la construcción heroica del socialismo indoamericano, parafraseando a Mariátegui.

Desde allí, desde la óptica y la posición de la resistencia, sin más ánimos de parecer académico, por más académico que se lea el párrafo anterior. Cabe destacar que primero más allá de lo que se cree en los mismo órganos del llamado gobierno bolivariano, de que no existen más pueblos indígenas q los señalados en la nueva ley de la materia, y más aún en algunos casos se pretende desconocer con la ignorancia como justificación la existencia de algunos de los pueblos indígenas que en el texto legal se mencionan. Lo que es una forma de exclusión disfrazada de simple desconocimiento de la norma legal, lo que para el ejercicio pleno de los pueblos a los que se les “desconoce” es simplemente la continuidad del despojo ahora en forma de menoscabo de sus derechos legales.

Ante dichas situaciones excluyentes, movida no sólo por la ignorancia, como ya dijimos, sino por un hondo pensamiento endoracista, inculcado en 5 siglos de apropiación, dominación, ocupación e imposición de modelos económicos, políticos, militares y culturales foráneos. Cabe destacar en un primer momento cuales son esos pueblos a los cuales se les niega el derecho de existir como razón histórica y étnica de una resistencia a sangre y fuego. Dichos pueblos están identificados y reconocidos como tal hasta en el concierto de naciones, como lo es la ONU, donde un documento de la CEPAL al citar el último censo de habitantes y viviendas realizado en el 2001 da los nombres de los Grupos Étnicos a los que pertenecen los venezolanos, y la sorpresa fue que aparecieron Pueblos Indígenas a los que supuestamente se les había o exterminado por los europeos o por sus herederos nacionales Así pues los Guaiquerie, Chaima, Gayon, Jirahara, Timotes, Cumanagotos, saltan a la realidad nacional en el momento en que se creían desaparecidos de la faz del planeta.

Luego de la tarea de identificar dichos pueblos viene ahora conocer cuales fueron las dinámicas históricas que permitieron su aparente invisibilidad ante el poder, pues el sólo hecho de no ser identificados permitió su subsistencia en el tiempo y en diferentes espacios. Y más importante aún que está dinámica está el hecho de reconocer como estos verdaderos artistas de la clandestinidad histórica han aportado a nuestro proceso y a su vez cuales son estos aportes. Es un ejemplo histórico que no tiene comparación con hecho histórico mundial conocido, es como sí los Celtas aparecieran en las calles de Europa del este reclamando sus derechos, como los Pocahontas se presentarán vestidos de traje en Manhattan pidiendo su herencia ancestral sobre la capital del sistema actual, ahí es donde cabe preguntar ¿como resistieron tanto y por que es que aparecen en este momento histórico? La respuesta no es sencilla, primero quienes se escondieron de las vistas de los antropólogos o de las miras de los fusiles o porque no de los lentes de las cámaras, se disfrazaron en un experimento social en donde sólo había dos salidas o no funciona el experimento y desaparecen o funciona y sobreviven, esperando el mejor momento para aparecer.

Una de las condiciones que permiten identificar a una etnia originaria es lo que denominan la cosmovisión. Hay muchos que la relacionan con la apariencia cultural superficial, el guayuco, la pintura en la cara, el vestido de la guajira y otras sin ir más allá de estos. Pues está visión es de todo equivocada porque la cosmovisión indígena va más allá de estos elementos culturales, la cosmovisión es la forma como un pueblo indígena se une al todo del universo en todas las relaciones sociales tanto las materiales como las espirituales. La cosmovisión indígena también está íntimamente relacionada a la forma como los individuos se relacionan con la naturaleza, es una expresión de conocimientos ancestrales, que como ya se ha trillado tanto, se transmiten de "generación en generación", en donde lo que priva es la relación con el todo que lo rodea, inmiscuyéndose el individuo como parte de ese todo. Pero no se expresa igual la cosmovisión de un grupo humano que fue obligado a subsistir clandestinamente en medio del sistema, que la cosmovisión de los hermanos que aprovecharon la situación geográfica para más o menos mantener sus espacios culturales y naturales. La cosmovisión indígena de estos pueblos clandestinos ha sido en parte estudiada por ellos mismos cuando en diversos procesos ha utilizado los métodos de la etnografía para conocer sus propias realidades. Así pues vemos como grupos humanos a los que el capitalismo obligó a bautizarse como campesinos tienen pautas culturales que le son propias de pueblos indígenas y que forman parte de sus respectivas cosmovisiones. Ante ello hay que especificar cuales son esos elementos de la cosmovisión de los pueblos indígenas que surgen en el censo 2001 y que ratifica la CEPAL en su documento Los Pueblos Indígenas y afrosdescendientes de Latinoamérica y el Caribe

Enumeremos los elementos de la cosmovisión indígena:

1. Las formas ancestrales de producción.
2. La presencia de la mitología ancestral en la oralidad y la cotidianidad.
3. Los conocimientos ancestrales.
4. La trayectoria de lucha de resistencia e insurgencia.
5. Las formas de decidir nuestros asuntos.

Ante todo lo aquí planteado luego de analizar el contexto histórico político de nuestros pueblos indígenas queda entonces justificado un trato especial, por no decir diferente a los concejos comunales indígenas, como en el caso que nos atañe. Para ello la justificación del proyecto se basa en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígena, el cual en su articulado establece:

Artículo 74. El Estado garantiza a los pueblos y comunidades indígenas el derecho a su educación propia como proceso de socialización y a un régimen educativo de carácter intercultural bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores, tradiciones y necesidades.
Artículo 75. La educación propia de los pueblos y comunidades indígenas está basada en los sistemas de socialización de cada pueblo y comunidad indígena, mediante los cuales se transmiten y renuevan los elementos constitutivos de su cultura.
Artículo 76. La educación intercultural bilingüe es un régimen educativo específico que se implantará en todos los niveles y modalidades del sistema educativo para los pueblos indígenas, y estará orientado a favorecer la interculturalidad y a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los pueblos y comunidades indígenas. Este régimen está fundamentado en la cultura, valores, normas, idiomas, tradiciones, realidad propia de cada pueblo y comunidad y en la enseñanza del castellano, los aportes científicos, tecnológicos y humanísticos procedentes del acervo cultural de la Nación venezolana y de la humanidad. Todo ello estará desarrollado en los programas de estudio.

Tomando en cuenta el referido marco legal el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en su estructura asumida como Sistema de Educación Bolivariana crea el Subsistema de Educación Intercultural Bilingüe, el cual tiene como finalidad garantizar los derechos educativos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en todo el territorio nacional. Como ya lo indicamos una de las falacias establecidas por el racismo y por la misma resistencia indígena es el hecho de negar la existencia de Pueblos Indígenas, pero la dinámica social impulsada en estos ultimos 9 años han permitido que las comunidades ubicadas en el estado Lara, uno de los estados catalogados tradicionalmente como no indígena, inicien un interesante proceso de reafirmación Étnica, de donde se desprende que por ejemplo hay un numero significativo de comunidades o núcleos familiares que se auto reconocen como Indígenas del Pueblo Gayon. Podemos nombrar algunas de las comunidades indígenas pertenecientes a ese pueblo:
Ø La Vega de los Gayones
Ø Las Huertas
Ø Las Palmitas,
Ø Chirino
Ø La Palomera
Ø El Cauro
Ø El Limón
Ø El Rincón
Ø Cerró Gordo
Ø Maraca
Ø Boro
Ø La Ceiba

Todas estas ubicadas en el municipio Morán del estado Lara. De las mencionadas comunidades la más trabajada es la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones, la cual proponemos como una de las primeras donde se inicia las acciones del Subsistema de Educación Intercultural Bilingüe.
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691

2 comentarios:

Anónimo dijo...

exelente el trabajo que realizan, demuestra que es una buena inciciativa la de mision cultura

Anónimo dijo...

HERMANOS, LA NATURALEZA MISMA NOS INDICA QUE YA ES LA HORA DE ROMPER NUESTRA SILENCIOSA RESISTENCIA. PERO NO OLVIDEN QUE SOMOS MUCHO¨S GAYONES: LOS DE SANTA ROSA, LA VEGA DE LOS GAYONES DE KUMUNIBARE, LOS DE DUACA, BOBARE, HUMOCARO ALTO, Y MUCHOS QUE AUN NO NOS AUTORIZAN A NOMBRARLOS HASTA NO ESTAR SEGUROS DE QUE ES LA HORA. KONT HI GAYONES SU HMNA. YANAKONA