La educación intercultural, tal como la define el marco constitucional y
legal de la República Bolivariana de Venezuela, tiene un objeto de estudio
definido en el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra nación, la
denominada venezolaneidad, constituida por las raíces indígenas y africanas,
las cuales por mandato constitucional tienen, por parte del estado, una
atención especial, es decir, el objeto de está son especialmente las culturas
indígenas y africanas.
De igual forma, la educación intercultural presenta el objetivo de
desmontar el pensamiento colonialista que se expresa y múltiples formas de
expresión de formas de expresión de la estructura ideológica hegemónica.
Teniendo en cuenta, que delimitando un objeto de estudio, en el cual están
inmersos unos sujetos sociales; y por otro lado, un objetivo, que sólo se puede
realizar por medio de la participación y dirección activa de dichos sujetos;
sólo se podrá vincular estos elementos, objeto, sujetos y objetivos, por medio
del método de Museos Escolares, planteado en un proyecto impulsado por está
instancia del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
En este orden de ideas, podemos definir
que el museo escolar es simplemente un espejo que desde la escuela es construido,
por los participantes, para que la comunidad se mire así misma y se reconozca;
por tanto, en la educación intercultural, el museo escolar es un proceso que
permite que la o el docente junto con sus estudiantes recorran la comunidad
para apropiarse de la realidad cultural, social, económico, política y/o
espiritual de está, para sistematizarla y devolverla en forma de expografía-acción.
La articulación educativa de este proyecto
se da en esencia en las actividades significativas de aprendizajes propuestas
que pueden tranquilamente integrarse en la planificación educativa de las y los
docentes.
Asimismo, el carácter intercultural se da en el hecho del reconocimiento de
la cultura propia vista desde el enfoqué de la igualdad y libertad de la
culturas, desplazando planteamientos colonizadores que sustentan modelos
racistas y endoracistas que afirman a la escuela como un aparato ideológico
tendiente a la reproducción del sistema social hegemónico que niega la cultura
propia de la comunidad.
En pocas palabras, la educación intercultural, desde la construcción socialista
que nos proponemos, busca desmontar el coloniaje mental y cultural que fue
establecido a sangre y fuego en estas tierras, se trata de una búsqueda colectiva
del nosotros perdido y sustituido por el individualismo eurocéntrico y
capitalista, para lograr una verdadera construcción del concreto
colectivo al que denominamos pueblo y que en nuestra realidad socio
cultural es un pueblo plural, un conjunto de pueblos que han existido en resistencia
y rebeldía contra el orden establecido que se reproduce en una cultura
alienante y culturicidad; ante esta finalidad nos proponemos el museo escolar,
el método o el proceso que hemos venido construyendo y definiendo
colectivamente llegando a establecer las 10 cosas que NO es un museo escolar?
- No es para guardar corotos viejos en la escuela;
- No es un salón, un aula, un cuarto, un rincón de la escuela o liceo;
- No es una tarea a cumplir;
- No es para justificar días libres y permisos;
- No es para mostrar la historia de la escuela, los profesores y los directores;
- No es propiedad de nadie en particular;
- No es para dar cargos;
- No es solo para la historia y la cultura como únicos objetos de estudio;
- No es trabajo de especialistas e historiadores;
- No es para dominar a nadie.
Iniciamos desde esta propuesta creadora, que surgió
en 1982 de las iniciativas militantes de Pedro Pablo Linárez y Henri Benítez,
en el marco del Programa de Arqueología de Rescate del Municipio Moran, y hemos
venido operativizando y sistematizando desde espacios de aula y coordinación de
la educación bolivariana revolucionaria y socialista.
El resto de lo que pueda surgir aquí, entre educación
intercultural, obligatoria y transversal del sistema educativo y los museos
escolares, será trabajo liberador de muchos y muchas docentes y estudiantes de
la mano con los pueblos y comunidades que se visibilizan así misma en ese
espejo que estamos empeñados en impulsar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario