sábado, 28 de abril de 2012

Museos Escolares propuesta de trabajo liberador de la Educacion Intercultural (papel de trabajo)

La educación intercultural, tal como la define el marco constitucional y legal de la República Bolivariana de Venezuela, tiene un objeto de estudio definido en el carácter multiétnico y pluricultural de nuestra nación, la denominada venezolaneidad, constituida por las raíces indígenas y africanas, las cuales por mandato constitucional tienen, por parte del estado, una atención especial, es decir, el objeto de está son especialmente las culturas indígenas y africanas.

De igual forma, la educación intercultural presenta el objetivo de desmontar el pensamiento colonialista que se expresa y múltiples formas de expresión de formas de expresión de la estructura ideológica hegemónica.

Teniendo en cuenta, que delimitando un objeto de estudio, en el cual están inmersos unos sujetos sociales; y por otro lado, un objetivo, que sólo se puede realizar por medio de la participación y dirección activa de dichos sujetos; sólo se podrá vincular estos elementos, objeto, sujetos y objetivos, por medio del método de Museos Escolares, planteado en un proyecto impulsado por está instancia del Ministerio del Poder Popular para la Educación.

En este orden de ideas, podemos definir que el museo escolar es simplemente un espejo que desde la escuela es construido, por los participantes, para que la comunidad se mire así misma y se reconozca; por tanto, en la educación intercultural, el museo escolar es un proceso que permite que la o el docente junto con sus estudiantes recorran la comunidad para apropiarse de la realidad cultural, social, económico, política y/o espiritual de está, para sistematizarla y devolverla en forma de expografía-acción.

La articulación educativa de este proyecto se da en esencia en las actividades significativas de aprendizajes propuestas que pueden tranquilamente integrarse en la planificación educativa de las y los docentes.

Asimismo, el carácter intercultural se da en el hecho del reconocimiento de la cultura propia vista desde el enfoqué de la igualdad y libertad de la culturas, desplazando planteamientos colonizadores que sustentan modelos racistas y endoracistas que afirman a la escuela como un aparato ideológico tendiente a la reproducción del sistema social hegemónico que niega la cultura propia de la comunidad.

En pocas palabras, la educación intercultural, desde la construcción socialista que nos proponemos, busca desmontar el coloniaje mental y cultural que fue establecido a sangre y fuego en estas tierras, se trata de una búsqueda colectiva del nosotros perdido y sustituido por el individualismo eurocéntrico y capitalista, para lograr una verdadera construcción del  concreto colectivo al que denominamos pueblo y que en nuestra realidad socio cultural es un pueblo plural, un conjunto de pueblos que han existido en resistencia y rebeldía contra el orden establecido que se reproduce en una cultura alienante y culturicidad; ante esta finalidad nos proponemos el museo escolar, el método o el proceso que hemos venido construyendo y definiendo colectivamente llegando a establecer las 10 cosas que NO es un museo escolar?
  1. No es para guardar corotos viejos en la escuela;
  2. No es un salón, un aula, un cuarto, un rincón de la escuela o liceo;
  3. No es una tarea a cumplir;
  4. No es para justificar días libres y permisos;
  5. No es para mostrar la historia de la escuela, los profesores y los directores;
  6. No es propiedad de nadie en particular;
  7. No es para dar cargos;
  8. No es solo para la historia y la cultura como únicos objetos de estudio;
  9. No es trabajo de especialistas e historiadores;
  10. No es para dominar a nadie.
Iniciamos desde esta propuesta creadora, que surgió en 1982 de las iniciativas militantes de Pedro Pablo Linárez y Henri Benítez, en el marco del Programa de Arqueología de Rescate del Municipio Moran, y hemos venido operativizando y sistematizando desde espacios de aula y coordinación de la educación bolivariana revolucionaria y socialista.

El resto de lo que pueda surgir aquí, entre educación intercultural, obligatoria y transversal del sistema educativo y los museos escolares, será trabajo liberador de muchos y muchas docentes y estudiantes de la mano con los pueblos y comunidades que se visibilizan así misma en ese espejo que estamos empeñados en impulsar.

viernes, 12 de noviembre de 2010

De la Ciudad Madre y de la Desmadre de la colonia Con motivo de los 465 años de El Tocuyo Colonial.

El día 7 de diciembre de 2010 se celebraron los 465 años de la llamada fundación de El Tocuyo, a lo que cabe preguntar ¿como construir un sistema como el socialista en un país en donde se celebran abiertamente las fechas del imperialismo? Es una pregunta abierta a quien se atreva desde la praxis revolucionaria a responder
Es interesante además constatar históricamente el significado que tuvo la fundación de la Inmaculada Concepción de El Tocuyo en 1545, tanto para el imperio español como para los pueblos indígenas herederos legítimos y ancestrales de estas tierras. Para los primeros se trata del objetivo militar de penetrar tierra adentro de la invasión, para así proteger la capital de la colonia de los piratas y corsarios que azotaban el Caribe, además de establecer lo que podemos denominar en el lenguaje militar la ampliación de una cabecera de playa en un territorio hostil, desde esta cabecera lanzar las futuras expediciones -militares todas- sobre otros territorios de tierra firme, Ello demuestra que la importancia de El Tocuyo se fundamenta en el hecho de que desde ella se podían preparar, abastecer y armar la invasión. De este hecho histórico es de donde viene el llamado nombre de la ciudad madre de Venezuela, denominación que no revela la verdadera función de la ciudad española, no se trato de una ciudad que diera vida a otras sino de una ciudad que sirvió para cumplir la orden de la corona española que indicaba que cada población establecida por los europeos debía establecerse en donde ya existía una aldea aborigen, como de hecho ocurrió con el mismo El Tocuyo, el cual se estableció en la aldea Guay, nombre ancestral de la población de más de 20 mil años de antigüedad, desde El Tocuyo se destruyeron los diferentes Pueblos Indígenas de buena parte de Venezuela.
Muchas cosas se desconocen de la fundación de la ciudad, que deja de hablar de lo Inmaculada de su existencia, como las anteriores expediciones para fundar una ciudad en tierra del pueblo Gayon, una de ellas dirigidas por Nicolás Federman, en la cual establece para 1530 que la población del Guay es de 20 mil hombres, luego otra de 1533 realizada por un lugar teniente de este que logra entrar al valle matando 6 mil Gayones. Datos como estos y como los escritos por Galeotto Cey fraile y cronista italiano que acompañó a Juan de Carvajal, dejando algunas lagunas históricas que no pueden ser aclaradas desde la óptica colonialista, como por ejemplo como es que este europeo escribe que llegaron al valle del Tocuyo en "la vispera del día de todos los muertos, en el año 1545" es decir amaneciendo el 2 de noviembre y es hasta el 7 de diciembre de 1545 que se da la fundación, alguien pudiera pensar en cambiar la fecha de la fundación de El Tocuyo asegurando que Cey da la verdadera fecha de está, pero vale la pena preguntarse ¿por que la denominación oficial de la ciudad es "Inmaculada Concepción" celebración católica del día 8 de diciembre y no ciudad de los Difuntos o algo por el estilo, cuando la costumbre española es colocar el nombre del santo del día de la fundación a la ciudad? Lo que indica que ciertamente sí se fundó la ciudad entre el 2 de noviembre y el 8 de diciembre, y la fecha dada es el 7 de diciembre. Muchas dudas se tejen sobre este hecho histórico y una sola puede ser la explicación. Ciertamente los europeos entran al valle 1 de noviembre de 1545 como asegura Cey pero la ciudad se funda 35 días después, la razón de este retraso de mas de 5 semana es la resistencia indígena de la cual son bien conocidos los Gayones por su férrea lucha contra la invasión desde el comienzo de está. Fueron 36 días de muerte y de guerra, donde agotados los españoles en su furia asesina bien pudieron estos llegar a equivocarse de un día por otro (el 7 pensaron que era el 8) y eso sería el origen del nombre de la ciudad.
Pero es necesario señalar que lo fundamental de todo esto es entender que el 7 de diciembre es la celebración imperialista de la fundación de la mal llamada ciudad madre de Venezuela, cuando la verdad de lo que ocurrió fue el genocidio del pueblo y la expropiación del valle sagrado Gayon, ocupado por estos junto a los Jirajara, Ayamanes y Axaguas durante miles de años como lo demuestran las pruebas arqueológicas. Este es el hecho histórico de celebración, el llevado a cabo por el imperio español, con toda la fuerza de las armas durante esos 36 días de muerte, para poder establecer un punto netamente militar en donde pudieron expandir la colonia, no se trata de la fundación de nada, menos de una madre, se trata de la muerte implantada por un imperio.
Ahora es necesario reflexionar sobre el carácter de está Revolución Antiimperialista que le sigue celebrando las fechas a la colonia española y a la burguesía nacional, madre la primera de la segunda, cuando aquí cambiamos el significado de la fecha del 12 de octubre del día de la raza, descubrimiento, encuentro etc. a el de la Resistencia Indígena, pero aún celebramos con bombos y platillos la fulanas fundaciones, actos humillantes y genocidas del mismo imperio que desde hace 462, en el caso de los Gayon, nos quiere hacer callar. Pero bastante les a costado a ellos, aun esta en la memoria colectiva nuestra guerrera Ana Soto, orgullosos estamos los Gayon de haber luchado al lado de Guicaipuro, de Miguel de Buria, de Andresote, de José Leonardo, de Bolívar, de Zamora, del Tigre de Guaito, de Pío Tamayo, de Gabaldon el viejo y de Gabaldon el hijo, y ahora mas que nunca de estar al lado de Chávez el indio Chávez el cimarrón que despertó otra vez el vendaval de nuestra "sangre en sangre dispersa."
Y no solo son estos argumentos, sino también vale la pena preguntar si le celebramos la fundación a El Tocuyo Colonial por que lo hacemos solo desde 1945, cuando la oligarquía tocuyana decreto esta celebración y aprovecho el momento para sacarle plata al gobierno golpista de acción democrática (recordemos que en ese mismo año el 18 de octubre AD y militares de derecha derrocaron a Medina Angarita) y 5 años después le sacaron provecho a la destrucción de esa misma ciudad en nombre del progreso y tras el terremoto de 1950. A que nivel de hipocresía llega tal celebración y si es tan así y El Tocuyo Colonial feneció bajo las maquinas del perezjimenismo que es lo que seguimos celebrando. Interrogantes estas y otras que las nuevas generaciones deben responder para ser justos con nuestro origen y memoria histórica.
Basta ya de celebraciones falsas, basta ya de humillar la memoria de nuestros ancestros, o volvemos a llamar día de la raza al 12 de octubre y seguimos celebrando las fechas fundacionales del imperialismo en nuestras tierras o sinceramos está situación histórica y reivindicamos está fecha como el día de la resistencia del Pueblo Indígena Gayon.

¡MUERTE A LA COLONIA!
¡VIVA LA REVOLUCION BOLIVARIANA SOCIALISTA ANTIIMPERIALISTA!
Juan Chakuina.

viernes, 13 de febrero de 2009

Comunicado de las comunidades indígenas del Pueblo Gayon y el Comité por la Organización Indígena Gayon por el SÍ.


KONT HI AYEUSH GAYON, BAPURI AYEUSH

Nosotros indígenas del pueblo Gayon de las comunidades de La Vega de los Gayones de Humocaro Bajo, Las Huertas, Yacambu, Koari de Bobare, La Vega de los Gayones de Komunibare y el Comité por la Organización Indígena Gayon, en compañía de la CVA y del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas los hemos convocado para dar a conocer a la opinión pública que en el actual momento histórico en donde nos jugamos la continuidad del proceso revolucionario, en el que se reconoce la diversidad cultural y la relevancia de los pueblos originarios, el Pueblo indígena Gayon reafirma nuestro compromiso con la unidad que encarna el comandante presidente Hugo Chávez, pues este es el único líder que puede garantizar los cambios y las transformaciones que vivimos en Venezuela y que tiene vital importancia para los pueblos de Aby Yala. Que se ha venido consolidado con las incorporaciones de nuestros hermanos indígenas de Bolivia, Ecuador, Paraguay, Perú y Colombia. Es para nosotros indiscutible el liderazgo que tiene nuestro Comandante hermano y que solo él a la cabeza permitiría saldar la deuda histórica con nuestro pueblo, en el presente momento queremos manifestar que nuestro compromiso es un acto conciente de nuestras necesidades y potencialidades en esta Revolución Socialista. A su vez hacemos del conocimiento que el pueblo Gayon avanza en el proceso por la revitalización de las condiciones sociales y políticas de nuestras comunidades, creando el Comité por la Organización Indígena Gayon; colectivo que nace en el fragor de la lucha por hacer validos nuestros derechos y garantías sociales, políticos y económicos.El llamado que hacemos es a votar por la opción del SÍ este 15 de febrero. Los indígenas Gayon así como acompañamos a Guaicaipuro, a el negro Miguel, a Andresote, a Ana Soto, a Melchor Saro, a Minke Jairo, a Bolívar, a Montilla, a Gabaldon el viejo y Argimiro Gabaldon, estamos dispuestos a defender esta Revolución y los logros alcanzados, comandada y dirigida por su único líder Hugo Rafael Chávez Frías.

¡PATRIA SOCIALISMO INDOAMERICANO O MUERTE!

¡VENCEREMOS!

martes, 13 de enero de 2009

proceso etnoeducativo (taller)

La tendencia neoliberal, tanto en lo cultural como en lo educativo, es la homogenización de las características específicas de los estados nacionales con la finalidad hegemónica de establecer conductas normales que coloquen el consumismo y la sumisión como básicos y únicos principios de la sociedades y los pueblos.
Mediante la implementación de los currículos ocultos se va manejando en la educación una serie de elementos, que sí bien en los currículos multiculturales, reconoce la diversidad pero no profundiza en ella y cuando lo hace es para jerarquizar que las diferencias culturales se establecen en base a una única cultura civilizada y las demás las no civilizadas. Considerando esto el proceso educativo que llevamos a cabo desde hace varios años, y que sí bien se enmarco en el contexto de aplicación de un currículo multicultural como el Currículo Básico Nacional, trascendió mas allá de esta concepción. Dicha trascendencia se da mediante la ejecución de la experiencia de Museos Escolares, los cuales se implementan como espacios de creadores de currículos interculturales, sabiéndose que “El currículo intercultural, es un modelo teórico que se alimenta de las experiencias que se realizan en contextos educativos multiculturales” (León y García-Bermejo, 2004, p.5), En los Museos Escolares propiciamos el análisis y la comprensión de las realidades culturales en las que envuelve la comunidad y desde la posición de una necesidad de transformación de la realidad. Este proceso educativo no sólo se queda en la teorización sino que se enfrenta a la escuela y sus prácticas y teorías conservadoras llegando al extremo de plantearse unas nuevas didácticas que estén acordes con los principios que se predica. Se trata de dar un salto cuantitativo y cualitativo en tanto que
“La construcción curricular intercultural, no debe ser confundida con la educación multicultural, que es el modelo estadounidense o ciudadanía multicultural, en Canadá. Ese planteamiento fue el resultado de una presión al Estado de USA, por parte de los afroamericanos y las llamadas minorías para que fuesen incluidas en un currículo, especial el problema de la raza, el racismo, etc. La salida fue la propuesta del llamado Meelting POT, es decir tendrán su currículum pero sin vinculación a la sociedad global. Pero la cultura dominante anglosajona, lanzo esa estrategia para generar un currículum separado. En este caso, Interculturalidad no es Multiculturalidad, la interculturalidad supera esa visión anglosajona, pues para la interculturalidad todas las culturas son iguales, y por eso es que aquí en el diseño curricular se asume y debe asumir realmente como un eje integrador dándole le mismo nivel de dignidad la cultura afro e indígena que las otras culturas. Ese concepto igualdad de las culturas, la historia de los indígenas y lo afro no llega ni al uno por ciento de los contenidos a enseñar ni tampoco en los objetivos de los programas escolares.” (García, 2008) En las prácticas pedagógicas radicales que tratamos de describir nos fundamentamos en las Actividades Significativas de Aprendizaje, o ASAs, las que desarrollamos desde el Museo Escolar, permitiendo un encuentro de los saberes, armandonos de la experiencia. Los frutos concretos de este momento es la construcción de los aprendizajes que pasan por la valoración de los elementos patrimoniales tangibles e intangibles de la comunidad, y la reafirmación de la identidad étnica que sólo se produce al vencer la vergüenza étnica y el endoracismo. Ya desde ese momento podemos estar hablando de un proceso etnoeducativo, pues este sólo se da sí se logra iniciar la etnogénesis; “proceso a través del cual se produce un doble cambio, tanto al nivel subjetivo de las formas de definición identitaria como al nivel objetivo de las estructuras materiales (económicas y políticas).” (Boccara, 1999); de una comunidad, en donde la construcción del conocimiento sólo se da sí se parte de la forma cultural como se dan los aprendizajes, cuales son los espacios, los momentos y la esencia de la trillada transmisión ancestral de conocimientos. La o el etnoeducador no es el individuo que va a imponer un saber foráneo, ella o él sólo promueve el proceso, se involucra en el, reafirma su identidad, no se divorcia de la realidad socioeconómica, sino que a su vez debe motivar y propiciar la organización comunitaria para lograr que sea el colectivo quién insurja contra las condiciones y las relaciones que mantienen la explotación. Desde la subjetividad el proceso etnoeducativo crea los factores y elementos necesarios para la revitalización de la cultura, entendiéndose que ninguno de los componentes de está están perdidos, sólo están dispersos en la diáspora que sufrió el pueblo y que no es mas que la"dispersión geográfica del pueblo y, por lo tanto, como concepto define a pueblos que residen lejos de sus territorios ancestrales. La noción de diáspora incluye, sin embargo, la connotación de que la residencia en territorios lejanos del propio no es voluntaria y de que alguna manera es resultado de presiones y hasta violencias ejercidas por pueblos, comunidades o clases distintas a la propia." (Varese, 2005, p. 13) Y que en el caso de nuestros pueblos, la diáspora, se debe a la invasión europea y la colonización y neocolonización. En esta reconstrucción es de suma importancia la cosmovisión y su respectiva sistematización, teniéndose como fuente prioritaria la oralidad, así existan documentos de corte histórico se debe tener en cuenta como prioritaria la palabra oral, aunque ella parezca pérdida en la memoria tiene menos elementos racistas que los documentos que fueron hechos a conveniencia de las clases explotadoras y usurpadoras. El proceso etnoeducativo no sólo se fundamenta en la dialogicidad sino también en la praxiología de los sujetos, pues es sólo la praxis de una educación que aborde las contradicciones económicos, políticas y culturales y su colectiva solución como se avanza en este modelo que concibe lo étnico, pero desde el marco histórico de la resistencia milenaria de los pueblos aborígenes, contra las formas de acumulación que nacen junto al primer estado, y la insurgencia de estos para salvar al planeta. La etnoeducación es un proceso que se puede iniciar partiendo de una práctica militante que conjugue formas innovadoras de asumir la labor didáctica con la finalidad de propiciar procesos de reconocimiento étnicos que generen a su vez la reflexión-acción-reflexión transformadora de la realidad. La experiencia nos indica que está práctica debe asumir a la conversa como parte integral. Sólo en ella se puede dar la oportunidad de pasar del diálogo a la acción transformadora. Hace falta a su vez entender que ya parte del proceso para lograr una etnoeducación está avanzado, en tanto que ya los sujetos conocen y llevan al quehacer cotidiano las herramientas de la etnografía, pero no sólo se puede quedar en este nivel de la pura y mera descripción de los procesos sociales, se hace necesario que también se manejen elementos de la etnología, que permitan al colectivo una justa aproximación a los orígenes de su realidad cultural y cuales son las principales característica que la conforman. No se trata tampoco de dar una receta inequívoca pero sí de describir que las etapas que ha vivido el proceso del pueblo Gayon, sobretodo por ser el que hemos tratado, parten del manejo de lo patrimonial rompiendo prácticas educativas conservadoras, para lograr la identidad étnica, sin detenerse ahí pasando a la organización para la revolución para transformar radicalmente, tanto las condiciones espirituales, como las materiales. Es por todo ello un proceso que llevara su ritmo, y que partirá del hecho de que reconozcamos desde primera persona, individual y en colectivo, las diferencias culturales en las que nos movemos y vivimos, tanto como sujetos comunes como docentes y educadores participantes activos de la formación de la mujer y el hombre nuevos, que en la actualidad postmoderna y globalizada –léase capitalista radicalizada- se fundamenta en la defensa y profundización de la diversidad cultural, basada en “el conjunto de rasgos distintivos que caracterizan la vida de un pueblo o sociedad” (Chaves, 2008, Pág. 4).

jueves, 25 de diciembre de 2008

Discurso Gayon ante el dia de la resistencia indigena.


Si los gayones fuéramos invitados a el acto del 12 de octubre mas o memos esto es lo que diríamos:

Hablar del 12 de octubre es hablar de las costumbres que nos condiciono la historia oficial que según Galeano "miente más por lo que calla que por lo que dice".

Hablar del 12 de octubre es hablar de ese educación que repite las mentiras de los libros sin detenerse siquiera a pensar cual será la versión de los conquistados, más cuando estos no fueron exterminados.

Muy a pesar de la mentira ahora sabemos que la llegada de Colón inicio el genocidio más grande de la historia de la humanidad, 70 millones de seres humanos fueron exterminados. Pero aún así, existen pueblos aborígenes en lo que hoy conocemos como América.

La expedición financiada por el naciente imperio español abrió las puertas al gran comercio de africanos esclavos, en sólo los siglos XVI y XVII 12 millones de mujeres, hombres y niños fueron vendidos como esclavos por portugueses, ingleses y españoles, y por cada uno de los que logró llegar a este continente desde el África madre murió uno en el camino, hablamos entonces de 24 millones de seres que sufrieron los embates del comercio humano que se inicio con la llamada conquista y que duro mucho más de lo que nombra el dato histórico.

Podemos entonces decir que la mal llamada conquista iniciada con el mal llamado descubrimiento destruyó la vida de cerca de 100 millones de seres humanos. Jamás otra fecha histórica llevara a cuestas tamaña barbaridad. Y todo esto para saciar la acumulación primaria de riquezas que la Europa civilizada requería para que se estableciera el régimen social más tenebroso que civilización alguna allá conocido: el capitalismo.

Por todo ello haciendo honor a la verdad histórica hay que recordar la palabra indígena que reafirma la posición de resistencia de la patria de Bolívar, “ana karina roto aunicom paparoto itoto manto”, “somos caribes vengan ver morir a los hombres libres”, o para decirlo en el idioma de estas tierras, el de la palabra de los guerreros gayones Laurí gayon kinyivi iu-yüsh (somos hermanos vamos valientes).

Juan Chakuina.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Realizado Primer Taller Teórico-Practico de Arqueología de Rescate para niños, niñas y docentes de la Educación Intercultural Bilingüe del Estado Lara

En el marco de la Educación Intercultural Bilingüe del Estado Lara se realizo en la Comunidad Indígena La Vega de los Gayones, parroquia Humocaro Bajo, Municipio Moran; el pasado 3 de diciembre de 2008, el primer taller teórico-practico de arqueología de rescate, dirigidos para niños, niñas y docentes que laboran en las diferentes escuelas del N.E.R 093 con la Educación Intercultural Bilingüe, debido a que los espacios comunitarios en los que estas instituciones educativas se desenvuelven son comunidades indígenas del Pueblo Gayon. El taller en cuestión fue dictado con el apoyo de la Dirección del Cronista del Municipio Moran, el Programa Nacional de Rescate de Desaparecidos de los años 60, por la Licenciada Dilcia Arangü; y organizado por el Consejo Comunal Indígena La Vega de los Gayones.

La actividad se desarrollo desde primeras horas de la mañana, con docentes de las Escuelas Bolivarianas de Las Huertas y El Molino, Loma de la Mesa, y la E.R.E Arenales, invitada por la comunidad organizada. Entre los contenidos tratados se hablo de las diferentes series de cerámica indígena; las fuentes arqueológicas; la importancia, en el caso de la Comunidad Indígena La Vega de los Gayones, de la presencia de un cementerio indígena de más de 3.000 años de antigüedad.

El transcurso del taller giro entorno a la realización de una excavación en donde interactuaron docentes, facilitadota y niños y niñas; quienes llevaron a la práctica in situ las diferentes técnicas de excavación arqueológica, finalizando con una actividad de rastreo de piezas arqueológicas y la visita al Museo Escolar-Comunitario de la localidad.
Rolando Graterol. Docente Educación Intercultural Bilingüe.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La unidad Idiomática Ayaman-Gayon-Jirajara.

Muy poco se ha dicho abiertamente sobre los idiomas indígenas en proceso de rescate, pero si conocemos del planteamiento de Mosonyi, quien en el caso del idioma Taino y del Chaima establece que no es necesario que los idiomas reconstruidos sean fiel copia de los que se hablaron originalmente. En vista de esto y de que históricamente esta comprobado que en los territorios del actual estado Lara vivieron comunidades de las naciones Gayon, Ayaman y Jirajara y q estos idiomas a la vista de los lingüistas son muy parecidos, proponemos que para las comunidades indígenas Gayon y Ayaman se establezca un solo idioma, partiendo de las palabras recopiladas por nuestros hermanos del equipo intercultural Gayon-Ayaman, quienes en una verdadera odisea de investigación militante con nuestros tere (pueblos) han recopilado mas de 400 palabras en los idiomas Gayon, Ayman y Jirajara. Basados en este trabajo presentamos algunas palabras en Gayon, cuando esta no existe en el registro en ese idioma la colocamos en Ayman, haciendo la observación con un asterisco (*), y en los casos en que dicha palabra no esta registrada ni en Gayon ni en Ayaman aparece en Jirajara, lo señalamos con dos asteriscos (**).

Este trabajo es una exposición inicial con miras a ser trabajada comunidades y por docentes de los subsistemas primaria y secundaria, los cuales deben trabajar contenidos fundados en idiomas indígenas, según lo establecido en el nuevo Currículo Nacional Bolivariano. A continuación presentamos una breve lista de pronombres, verbos, adjetivos y sustantivos.
Pronombres.
Yo, mí. A.
Tú. Ba.
El. he.
Soy. As.
Voy. An*.
Voy para, voy al. Anguí*.
Nosotros. Laurí.
Su. I.
Verbos.
Dormir. Kingue.
Comer. Ñean.
Beber. Mambi.
Evacuar. Espustivili.
Orinar. A-púi*.
Cazar. Hohoriñan*.
Morder. Krachi*.
Cocinar. Spa.
Cantar. Shégigéh*.
Cortar. Pashi*.
Moler. Háki*.
Lavar. Se-pói*.
Matar. Vigui yivi.
Llorar. Ya-yi*.
Reír. Shehéhi*.
Andar. Yeyestán*.
Correr. Totói*.
Dar. Bak.
Pedir. Baka-simohó*.
Cargar. Tohí*.
Botar. Shipu*.
Baile. Prarará.
Doler. Guigá*.
Caer. Himí.
Hacer. No.
Coger. Juginí*.
Ir, Irse. Kinyivi.
Llevar. Eyevea*.
Suplicar. Upiyué.
Tener. Nabucuy.
Tener valor, valiente. Iu-yüsh*.
Vestir. Arestiapo*.
Tener sed. Nabaeni*.
Casarse, casamiento. Kasagüe*.
Servir. Tiguí.
Sentar, sentarse. Kota.
Sacar. Isporviri.
Recoger. Luerí.
Como ser, como estar. Aro.
Venir. Aparimi.
Querer. Si mojo.
Pensar, pensamiento. Topín.
Morir, se murió. Aviguiviyivi.
Sentir hambre. Gen yeve.
Disparar. Ayuyuvini.
Se fue. Asconwe.
Adjetivos.
Flaco. Prá*.
Grande. Déu.Nuevo. Bohuét*.
Viejo. Tum*.Bravo. Eutegág*.
Mucho. Shumáp*.
Poco. Gu-táin*.
Cerca. Yaúd*.
Lejos. Kag-há*.
Claro. Iñ*.
Oscuro. Shispuí*.
Malo. Na-shé*.
Muerto. Kushi*.
Dulce. Soso.
Amargo. Á-yi*.
Bonito, hermoso. Kong.
Maduro. Yoh.
Verde (fruto no maduro). Ag-gógh*.
Ahora. Ñemyé*.
Alegre. Iuta-tughú*.
Sólo. Ingen-pé*.
Feo. Sese-pié*.
Arriba. Unia*.Sabroso. Yaguash.Bien. Kon.

Frases.
¿Quieres? Si mojo.
Yo bebo. A mambi.
Yo como. A-ñeam.
Yo voy. A kinyivi.
Yo muelo mi pan. A jaco paie pá*.
Mi nariz. A kin.
No señor. Aum*.
Mi cabeza me duele. A tog jok jok.
Yo duermo. A kingue.
Soy bonito. As kong.
Mi estómago. A yú.
Su vientre (masculino). I po.
Se fue. Askonwe.
Se murió. Gen yeve.
Buen día, saludos. Kont hi.¿Como está? Aro sta.
Servir bien. Kon tiguí.
Bienvenidos. Bapurí.
Modo de espantar el perro. Básuat aury kiñiní*.
Está en el cielo. Tañi-nayé*.
¿Cómo está usted? Güeuch*.
Pase adelante. Bastagapó*.
Siéntese usted. Batastá*.
¿De dónde viene? De-puporimi*.
Vengo de casa. Pupo-tegáppa*.






Poemario yio-luna (fragmento)

kobas yio tigui-jo he im ba guspo

muchacha luna sírveme el agua de tu boca.


ma sega tere

tierra mujer del pueblo.


kinyivi tere Gayon

vamos pueblo hermano.

a upiyué nabucuy kobas yio mambi-jo he soso ba kibot-an yo suplico tenerte muchacha luna beberme el dulce de tus ojos.

viernes, 15 de agosto de 2008

La ecologia en la cosmovision gayon


La ecología esta presente en la cosmovisión Gayon, ello fue determinado en el proyecto de aprendizaje, como ya lo dijimos es un proyecto de investigación. Cumpliéndose así el postulado que señala que todos los pueblos indígenas son por, esencia cultural, grupos humanos en donde lo ecológico es norma establecida. En el testimonio aportado por Elpidio Colménarez, nos ubica algunos elementos ecológicos, que nos ayudara a hacer una aproximación a la ecología indígena Gayon, para comprender mejor lo que aquí queremos exponer. Él, al referirse al ambiente, nos dice:

“…cuantos años se tiene que estar un palo de esos que de un tamaño de 3 metros derechote 3.10, 3.20, 3.30 (…) cuánto duraría pa ponerse de ese porte, tu lo vas a acabar lo mas en un cuarto de hora, 20 minutos es lo mas que se echa tirando jacha por todos laos, ahora tu lo cortas y no vas sembrar ni uno, (…) por cada palo que corte siembra por lo menos dos o tres aunque sea uno (…) porque yo he cortado aquí mas o menos como 10 pero yo creo que debo tener como 15 sembraos.
Claro ahí que tratar de ayudarle (a la naturaleza), porque si solamente hacemos quitarle que nos va a dar después.
…tu cortas 50 palos y le estas haciendo una herida a cualquier monteral (…)Yo creo que la tanta taladera de palos haya cambiado el clima (…) imagínate uno llega corta una vegetación, a ya hace una tala, sea pa cultivar la tierra ósea pa lo que sea (…) horita nadie casi tiene aprecio a la vegetación porque yo veo como meten candela muchas veces en las orillas de los ríos, eso es un crimen (…) yo veo como un carajo por gozar le cae a machete a un pobre palo pero ese también es otro crimen, que debería mas bien en vez de cortarlo conservarlo y saber si se va a cortar un palo, debe saber que ese palo vuelve a salir y irlo preparando pa que se vuelva a formar aunque uno jamás lo vera formado, pero si, el vuelve a salir.
Yo no creo que sea justo matarlo (a un animal) por hacerle la maldad por quitarlo del medio (…) matar a un animal así sea pa comérselo, si el hambre que uno tiene no es mucha como pa irle a quitar la vida a aquel animal, ahora si uno se esta muriendo de hambre; yo una vez me comí una iguana (…) pero era porque tenia día y pico que no comía (…) pero si yo tengo comida en la casa y uno esta seguro que va a jallar una arepa entonces pa que voy a estar matando a un animal ...
Seria igual como en cada casa mire cada casa tiene unos animales verdad tiene un perro tiene una gallina tiene un gato ese tiene un dueño, así lo tienen los animales del monte (…) pues tienen que tener un dueño porque no van a ser animales palante sin dueño.
En el monte se habla de los espíritus se habla de que si lo compadres, buenos ellos tienen que ser los dueños de esos animales (…) le pueden aparecer a un carajo si tiran a un animal mal tirao les puede reclamar también (…)
Hay un chamo por aquí, que todavía esta joven, pero tiene su creencias, el agarra una cartera de cocuy y una caja de chimo y se las lleva y se las pone por ahí en el río (…) las pone por allá y ese tipo se le (…) facilita cazar lapas, porque ha matado varias. Aquí prácticamente no hay laperos, habían pero esos se acabaron (…) él lo saco de un abuelo de él, que ese si era cazador de verdad, esa amanecía sentao aguantando una lapa en la pata de un mango, a lo mejor alguna vez le escucho ese comentario al papá de él (…) el padre tuvo que haberlo hecho por el otro por el viejo, tiene que haberlo heredao.
Por ejemplo ahí en El Hato mira había un ojo de agua donde se mantenía una familia (…) ese salía de atrás de la casa salía un poco de agua, no mucha, pero si mantenía una familia y una muchacha que ya se estaba formando, estaba media carajona, una vez se baño en el sitio donde salía el agua y esa agua se seco oíste. Porque a lo mejor alguien allí, eso tenia dueño y alguien no le gusto que le ensuciaran ese sitio (…) ese alguien tiene que haber sido el mismo dios del agua.”

El Ambiente como sistema. Dentro de esta visión ecológica, podemos señalar, que el ambiente es concebido como un todo, en donde la afectación de unas de sus partes afecta a todo el sistema ambiental. En la cosmovisión Gayon la naturaleza, como medio que nos rodea, es esencialmente viva, y esa vida se convierte en el factor integrador de todo el sistema.

Elementos del ambiente y sus relaciones. En este conviven, tanto las plantas, como los animales y los recursos naturales, como el agua, aprovechados por el hombre. En la cosmovisión Gayon el ser humano es el garante de la preservación del equilibrio, pudiendo hacer uso de la naturaleza, pero tratando de no abusar de ella. Se establecen relaciones, en donde el gayon, toma de la naturaleza lo que necesita, pero mantiene la idea, de que en ella, se debe preservar la vida. Ejemplarizante es el testimonio citado, en donde se aclara la importancia de la vegetación, de las plantas y de los animales, a la vez que se produce una categorización de profundas características éticas, en donde, no es procedente quitar la vida de un animal, a menos que la condición física (el hambre) así lo requiera. Se regulariza así la relación entre el ser humano y el ambiente, llegando inclusive a la condena al romperse el equilibrio por la acción humana.

Desde el punto de vista de las relaciones, que se dan entre los elementos del ambiente, la ecología censura a la forma de producción capitalista, totalmente irrespetuosa de la naturaleza, “Surge así una critica aguda del desarrollo basado en la premisa de una naturaleza de carácter infinito, cuyas riquezas podrían ser expoliadas indefinidamente con el concurso de cada vez mejores y mas eficaces tecnologías” (Mijangos, 2006, p.28); produciéndose en los años setenta uno de los conceptos, que aunque bien no es muy nombrado, precede al de desarrollo sustentable e indica la esencia de este, la definición en cuestión que coloca a la ecología como una ciencia política es el del ecodesarrollo, definido por Sánchez y Segénovich , quien es citado por Urquidi (1994) y publicado por Mijangos (2006)

“Consideramos el ecodesarrollo como una modalidad del desarrollo económico que postula la utilización de los recursos para la satisfacción de las actuales y futuras generaciones de la población, mediante la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo plazo, empelando una tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las potencialidades humanas, dentro de un esquema institucional que permitan la participación de la población en las decisiones fundamentales. (p.29)

Ambiente y nivel. Asumimos este desde el postulado de que lo ambiental, y por ende la Ecología, como ciencia que lo estudia, va transcendiendo del nivel de comprensión de lo conservacionista, movida por intereses económicos y hasta estéticos; para adentrarse en la sociedad Gayon como un elemento ético, capaz de crear un sistema de principios que regule el accionar humano sobre la naturaleza; hasta llegar al ámbito espiritual, creando componentes muy subjetivos como las creencias colectivas, que colocan a la naturaleza en el centro de la cosmovisión.
Volviendo al testimonio, citado anteriormente, logramos ubicar una interesante característica antropológica y cultural de los pueblos indígenas, cuando lo ambiental trasciende la esfera netamente conservacionista y pasando por la ética, llegando al terreno de la espiritualidad de un pueblo, demostrándose que lo mitológico aparece relacionado con lo ecológico, pues en la estructura de la mitología Gayon hay figuras cuya funcionabilidad y razón de existir es la conservación y protección de la vida. Se demuestra que los compadres, amos del agua, dueños y otras divinidades cumplen un rol ecológico, el cual enmarca todo un sistema de creencias, que van a servir para regular la relación del hombre como especie, perteneciente a la naturaleza, y su madre la tierra. Aun más interesante es la definición del “dios del agua” cuya furia se desata sobre las personas cuando estas no conservan el vital líquido que consumen, dándoles un uso distinto.

Del signo ético de lo ecológico en la cosmovisión indígena, nos habla Reichel-Dolmatoff (1990) citado por Aderete (2005)

“El concepto indígena… introduce en el manejo ecológico una variedad amplia de elementos que según nosotros parecen irracionales e irrelevantes; en realidad constituyen un cuerpo coherente de información que no solo posee una gran riqueza de sólidos conocimientos sino que también proporciona una base ética a ese conocimiento” (p.79)

Estableciéndose que la ecología en los pueblos indígenas, es un cúmulo de conocimientos, a su vez, con un componente ético. Ahora bien en cuanto a las expresiones mágicos religiosas de lo ecológico en la cosmovisión Gayon, podemos referir a que Tamayo (1943/2000) indica que “esta teogonía, carecen de nombres propios y como se les atribuye el hecho de ser propietarios de determinadas cosas en la naturaleza se les llama genéricamente dueños.” (p.67) y de ellos su máxima jerarquía esta establecida en Maria Lionza, de la que se dice que “Ella y sus sujetos son dueños de los animales de caza, de las plantas silvestres, de las fuentes, ríos, lagunas y lluvias, de los cerros y cavernas, de la tierra, de los vientos y de las nubes” (Tamayo, 1943/2000, p. 66), donde sus acciones principales esta el control de las prácticas de caza, pesca, tala y siembra, siendo capaces de dar castigo a quienes no cumplen las normas de manejo de los recursos naturales, o bien de premiar con cosechas y buena cacería y pesca a quienes cumplen con sus designios . (Tamayo, 1943/2000, p. 71-72)

Ambiente, diaspora y geopolitica de la resistencia



Es necesario ir hilando las relaciones existentes entre la economía, el ambiente, como expresión de la naturaleza; y la cultura, como símbolo de la humanidad; la compresión de la interacción entre estos elementos nos permitiría diagnosticar la actual situación del planeta y sus posibles respuestas. Con la finalidad de vislumbrar esta cuestión vale la pena entender:



“Toda devastación del ambiente ecológico es depredación contra el ser humano. La aniquilación de los bosques americanos para dedicar tierras a la agricultura de plantación presupone el despojo de las comunidades que los habitaban, la servidumbre de estos y la importación de esclavos. La implementación de la ganadería en las grandes llanuras acarrea la expulsión o exterminio de los habitantes originarios, la instauración del latifundio. La minería de la plata en el Potosí acarrea la muerte de cerca de cinco millones de personas, entre indígenas siervos y esclavos; la del estaño, infinidad de defunciones. La minería del oro en la Amazonia trae consigo el envenenamiento con mercurio de las aguas, y este la muerte de la fauna fluvial y lacustre que acarrea el hambre y la necesidad de migrar para los ribereños. Estos procesos a su vez disparan el éxodo campesino hacia las ciudades y magnifican los problemas de éstas” (Britto, 2007, Pág. 49)


Esto solo nombrando tres actividades económicas, agricultura, ganadería y minería, sin mencionar las de industria y comercio, generan un directo impacto ambiental y social que es inocultable a la vista de la objetividad histórica. La conjunción de este accionar irracional de la economía sobre el ambiente a generados serios cambios, que a su vez, al unirse al modo de acumulación capitalista, produce, en lo social, serias contradicciones, como las que se enmarca en el proceso de desertización, del cual:


“Una demostración de que se puede prosperar en combate permanente con el desierto es Israel, Estado mesoriental impuesto por Gran Bretaña en 1948. Allí florecen las haciendas y los prados y hasta hay excedentes exportables de cítricos y otros productos. Con el irrestricto apoyo de Estados Unidos (…) El Estado judío es un enclave militar industrial en el corazón de un mundo sediento, y lo que es más perverso, avanzando como un cáncer sobre territorios palestinos, donde la pobreza hace estragos (…) La ciudad casino de Las Vegas, en el estado norteamericano de Nevada, es también una grosería por el súper derroche de agua y energía en medio del desierto…” (Perdomo, 2007, Pág. 52-53)


Manifestándose así el carácter discordante entre entornos desérticos y modos de vida opulentos basados en el consumo, y de estos últimos con los que llevan los explotados que sustentan con su trabajo este estilo de existencia occidental. Pero en cambio planetario no solo esta enmarcado en la desertización, sino que también conlleva el peligroso cambio climático productor de desastres naturales, que a su vez ocasionan las más aberrantes formas de provecho económico de estos.


“Liderados por Katrina, los desastres naturales recibieron un cobertura demás de 2.200 minutos en 2005, ó 20 por ciento en total, mas de tres veces del promedio anual en los últimos 16 años, (…)
El desplazamiento de estas coberturas informativas es producto del mayor empeño de las citadas cadenas (ABC, CBS y NBC) en buscar mayor audiencia, mayor rating (…)
A mayor audiencia, mayor facturación, aunque sea a costa de la tragedia, la vida y la dignidad humana” (Nava, 2007, Pág. 54-55)


Lo que no nos permite decir que el capitalismo llego a su máxima expresión, la locura irracional, inhumana e indolente mas atroz que cualquier sistema económico y social haya podido crear en toda la historia de la humanidad. Asimismo algunos de estos cambios ambientales son identificados en la experiencia de ejecución del proyecto de aprendizaje, pues los participantes ubican que el periodo de lluvias comienza anualmente el mes de Abril, cuestión que no sucedió así este año, pues este mes fue de una fuerte sequía, y se dieron algunas lluvias esporádicas en Mayo, y otras, muy fuertes, precipitaciones en Junio y el transcurso de Julio, lo que pone en riesgo algunos cultivos, alterando la forma de vida y la economía de la comunidad indígena.


Pero aun nos queda por interpretar cuales son los efectos, de las reglas capitalistas, en relación con la diversidad cultural. Uno de los elementos mas resaltantes es la Hegemonía, definida por Gramsci, pero no la nombraremos directamente, es más viable, para la comprensión, decir que en cuanto a la cultura, entendida como “el conjunto de rasgos distintivos que caracterizan la vida de un pueblo o sociedad” (Chaves, 2008, Pág. 4), que el mestizaje como concepción es un fenómeno social establecido desde el poder, cuando de lo que trata esta categoría, desde nuestro punto de vista es solo cruce de ADN, y no puede ser visto como el paradigma valido para que nosotros veamos y nos apoderemos de nuestra cultura. Como lo han querido establecer “En todo caso, si alguna mezcla cultural se gestó durante la época colonial fue un mestizaje infeliz” cuya característica esencial es que este es “intencionalmente alejado de la consideración de la diversidad y de las especificidades culturales de los africanos y sus descendientes esclavizados, así como la de los indígenas” (Amaiz, 2007, Pág. 10). Esencialmente desde el mestizaje se busca destruir el carácter Multicultural de nuestras sociedades, pero en el proceso revolucionario venezolano hemos dado un vuelco a ese enfoque pues:


“La definición constitucional de Venezuela como nación multiétnica y pluricultural representa una ruptura con respecto al modelo de Estado-nación configurado en la ideología política del mestizaje, (…) de lo hispano mestizo como paradigma cultural necesario para el logro de la civilización y del progreso” (Amaiz, 2007, Pág. 10)


Alcanzamos, con esta ruptura histórica, que la diversidad cultural sea colocada en el lugar que le corresponde, concibiéndose que:



“La diversidad cultural, lejos de ser fuente de división, une a los individuos, a las sociedades y a los pueblos, permitiéndoles compartir el caudal constituido por el patrimonio del pasado, la experiencia del presente y la expectativa del futuro. Dicho caudal del que cada uno es a la vez, contribuyente y beneficiario, es lo que garantiza la sostenibilidad de un desarrollo para todos. Definida así, la diversidad cultural ilumina los elementos de la alteridad que en ella existen, puesto que los seres humanos encuentran una parte valiosa de su propia humanidad en los «otros».” (Romero, 2005, Pág. 39-40)


Por lo tanto es necesario construir, en la practica, los principios básicos que garanticen la multiculturalidad; como la “libertad cultural” definida como “el derecho de un grupo de personas a elegir su modo de vida, estimular su creatividad, la imaginación, la experimentación y la diversidad, fundamentos mismos del desarrollo humano” (Amaiz, 2007, Pág. 10). Y es la valoración de esta libertad cultural uno de los logros de este proyecto.


Uno de los elementos culturales poco estudiado es el denominado Diáspora, del cual Varese (2005), al que ya hemos citado en otros ejes temático, nos dice que es la "dispersión geográfica del pueblo y, por lo tanto, como concepto define a pueblos que residen lejos de sus territorios ancestrales. La noción de diáspora incluye, sin embargo, la connotación de que la residencia en territorios lejanos del propio no es voluntaria y de que alguna manera es resultado de presiones y hasta violencias ejercidas por pueblos, comunidades o clases distintas a la propia." (Pág. 13) pero lo interesante de esta dispersión es que, desde el punto de vista Geopolítico, los pueblos originarios pueden dispersarse en vastos territorios; caso de los pueblos africanos, cazados, capturados, esclavizados y desarraigados en América; sin que estos pierdan elementos ligados a la espiritualidad; máxima expresión subjetiva de los pueblos; y a su vez crear unas nuevas manifestaciones, que nutren aun mas la diversidad cultural. Creándose un modelo valioso de resistencia histórica ante las pretensiones hegemónicas del norte desarrollado y “culto”. En nuestro caso la Diáspora Gayon nos explica como un cúmulo de manifestaciones culturales del Pueblo Gayon están dispersas, en diferentes comunidades que conservan practicas que no se encuentran en otras; como muestra de ello la Llora, el Baile de la niña o Tura, el ritual de casamiento; pero a su vez en todo el territorio donde el gayon se disperso; por ejemplo desde La Vega de los Gayones a Mata Larga en el municipio Simón Planas o hasta Las Guafas, cerca de La Lucía, desde la comunidad de Quebrada Arriba hasta Camburito en el estado Portuguesa, desde Humocaro Alto hasta Chabasquén, desde Bobare hasta la sierra de Paraupano, o desde Maraca hasta Turen; existe una manifestación común de cada localidad: el irreductible espíritu rebelde, que no acata jerarquías, ni propias ni ajenas; razón por la cual se ha mantenido este pueblo originario antes la arremetidas imperialistas pasadas y actuales.


Ante la actual situación histórica la humanidad para poder sobrevivir, ella y la vida en el planeta, debe cambiar su forma de producción por una distinta en donde se centre el ser humano y la tierra en su máximo eje de interés, esto es contranatural para el capitalismo, pues este solo existe para acumular riquezas y reproducir las condiciones que permitan esa acumulación, sin pensar en los efectos causados a la naturaleza y las culturas existentes en nuestro mundo. Y específicamente en el caso venezolano la cuestión esta íntimamente ligada a la explotación petrolera, que es una actividad económica esencialmente capitalista y por lo tanto no escapa a la serie de contradicciones del sistema; de ellas nos habla Mendoza


“el recalentamiento de la tierra, la contaminación, la basura, los niños de la calle, la pobreza y la riqueza, cada una acumulada ordenadamente en su lado, todo ello ha sido posible con dos millones y medio de barriles diarios, nada mas. Hay que acordarse de que solo la mano de obra produce riqueza en este mundo.” (2006, Pág. 18)


Ante tan abrumadora realidad no queda otra salida que un sistema social distinto: el socialismo. Pero de el también es mucho lo que se escribe y se dice; nosotros, en la experiencia de la ejecución del proyecto de aprendizaje determinamos que el socialismo debe abarcar todas las esferas del mundo social; lo económico, lo político, lo militar, sin olvidar lo cultural; pues toda revolución socialista es una revolución de la cultura. Por ello es valido decir:


“El socialismo debe ser conversado como una intracultura, individual y colectiva, en donde su manera de producir, genere unas relaciones de producción desde la solidaridad. En donde el conocimiento no sea un sistema de creencias (…) que fortalezcan la ignorancia y el miedo en las mayorías (…)
Una cultura, en donde las relaciones con todos los demás seres vivos sea desde su aceptación y no desde su dominación o sometimiento” (Mendoza, 2006, Pág. 18-19)


Referencias.


Alderete, Ethel (compiladora). Conocimiento Indígena y Globalización. Ediciones Abya-Yala. Quitó. 2005.


Amaiz, George. Del mestizaje infeliz a la libertad de las culturas. A Plena Voz. Revista Cultural de Venezuela. Nº 33 julio de 2007. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.


Britto, Luis. En defensa del clima y la biodiversidad. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Chaves, Jorge. Desarrollo y Cultura: Globalización y Culturas Minoritarias. 2008.
Dieterich, Heinz. Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Octava edición. Fondo Editorial “Por los caminos de América”. 2005.


Lander, Edgardo. ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la Geopolítica de los Saberes Hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 53-72


Malavé, David (compilador). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. 2007.
Mendoza, Ramon. El socialismo de carne y hueso. Ediciones El Cayapo. 2006.


Nava, Ronald. El espectáculo de la muerte masiva. La tragedia como negocio. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.


Perdomo, Oscar. Un depredador de arena avanza inexorable. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.


Romero, Raúl. ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para un debate abierto. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Lima, Perú. 2005. www.pnud.org.pe





ACTIVADOR:
ROLANDO GRATEROL.

C.I. V-12.593.710.

viernes, 8 de agosto de 2008

Investigación militante y ciencia revolucionaria


Creemos necesario aclarar el concepto nuestro de la Investigación social y transformación, pues esta labor nos ha ocupado mucho antes de formular los proyectos de Aprendizaje de la Misión Cultura, debido a que este accionar teórico, metodológico y practico ha sido por espacios de 10 años una forma de vida. Para englobar esta concepción, de un irreductible pensamiento y acción político-cultura asumimos lo que Flas Borda citado por Linárez y Castillo (2007) afirma al referir que “los que se comprometen con el pueblo harán ciencia revolucionaria y ellos mismos serán militantes revolucionarios”. Con la finalidad de darnos mas claridad en este asunto Pío Tamayo, también citado por Linárez nos dice que “el futuro es nuestro, de los que agarramos el porvenir en la mano para moldearlo en la línea del arte y la ciencia nueva”, por lo tanto lo expresado en estas ideas es representación viva de una voluntad de cambio a nivel de la practica y la teoría del “hombre nuevo”, tratamos aquí de definir que no se trata de dar una discusión sobre los enfoques, que si cuantitativo o cualitativo, que si objetividad versus subjetividad, pues mas allá, del hecho, de que la investigación por nosotros realizadas busca sistematizar los elementos de la cosmovisión Gayon, elementos dicho sea de paso cualitativos, no podemos cerrar la mirada a la problemática de un contexto tan económica y socialmente desproporcionado como el de La Vega de los Gayones. En donde el 99% de la población no recibe una entrada económica que llegue siquiera a equipararse con el sueldo mínimo establecido, mientras en las tierras que hemos logrado documentar como territorio de la comunidad indígena se realizan, en alguna de ellas, labores agrícolas por quienes las ocupan ilegalmente, generando riquezas en manos de terratenientes, cerrar los ojos a lo objetivo-cuantitativo y aferrarnos a lo sujetivo-cualitativo es negar esa “ciencia revolucionaria” que nos señala Borda. Demostramos en el proyecto que muchos componentes de una cultura indígena, la cual desde el siglo XIX fue catalogada de “extinguida” aun persisten y sobreviven latentes en la comunidad, pero no desaprovechamos el momento para hacer una debida apropiación de los elementos cuantitativos, y por tanto objetivos, que conforman la realidad socioeconómica del contexto, con el único fin de transformar estas dura y cruda realidad. Por lo tanto existe una unidad dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo, por que entonces aferrarse a uno u otro paradigma, cuando de lo que se trata es de interpretar la realidad en su conjunto, para poderla transformar en su totalidad.

Decimos entonces que cualitativamente podemos describir la presencia de elementos como las formas ancestrales de producción, la presencia de la mitología ancestral en la oralidad y la cotidianidad, los conocimientos ancestrales, la trayectoria de lucha de resistencia e insurgencia y las formas de decidir nuestros asuntos y a su vez describiremos –cualitativamente- una pobreza inquietante, pero esto no seria suficiente si llegamos a entender que ella debe ser estudiada en sus causas y su expresión concreta, esto es objetiva o cuantitativamente.

Tampoco se trata esto de escribir una historia, y dejarla muerta en el papel, mas bien lo propuesto es lo definido por Maurice Halbwachs citado por Linárez (2006) cuando nos indica que en “La construcción de la memoria colectiva no esta influenciada solo por el pasado sino también por la situación actual en tanto que se invoca el pasado para satisfacer las agendas políticas del presente” es por lo tanto una tarea de invocar esa feroz resistencia indígena de siglos y décadas pasadas para colocarlas como las banderas de un presente que no puede ser sino de lucha por la igualdad y la justicia.

Para complementar la idea citamos otra vez, por considéralo uno de los artífices de esta direccionalidad metodológica y un maestro para nosotros, a Linárez (2004), quien nos afirma tajantemente que “En este sentido este trabajo se concibe desde la perspectiva practico-teórica de la investigación Militante” que queremos nosotros complementar afirmando que la ciencia revolucionaria, nueva y rebelde nace solo en la practica de los pueblos, los oprimidos y los pobres, comprometidos con una investigación militante ante todo. De esto decimos que nuestro Proyecto de aprendizaje, Aguiga Enona Gayon, nace de un compromiso de militancia con la Comunidad Indígena La Vega de los Gayones y con el Pueblo Indígena Gayon, en tanto que nos auto reconocemos como Gayon y nos reconoce la Comunidad como tal, en vista de esto desde el mismo diseño de la investigación, su ejecución, lo procesos de sistematización y reflexión es expresión de militancia. No es solo ser investigador para obtener una condición económica o académica que de un status de cierto nivel, sino una militancia en la vida por medio de la apropiación de la realidad para construir los conocimientos objetivos y sujetivos, mas no lo saberes porque estos los tiene el pueblo, que puedan ser utilizados en su liberación, en la destrucción del sistema capitalista y en la construcción del socialismo.


Referencias.

BESSE, Juan. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN COMO SIGNIFICANTE: EXPLORACIONES SOBRE EL SENTIDO. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 148, 24 de marzo de 1999. http://www.ub.es/geocrit/b3w-148.htm

MIJARES, Luis. El materialismo dialéctico e histórico como fundamento de las investigaciones pedagógicas en Cuba. 2007.
http://www.pr.rimed.cu/sitios/Revista%20Mendive/Num15/PDF/5.pdf

GARCIA, Clara Inés, QUIROS, Ángela María. Universidad de Antioquia
Escuela Interamericana de Bibliotecología. Especialización en Gerencia de servicios de información. Seminario de Investigación I. 2006.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/203/Documen_Seminario/Trabajos_Estudiantes/INVESTIGACION_SOCIAL.doc

GUTIERREZ, Lidia. PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA: PROYECCIÓN Y REFLEXIONES. Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro". 2007. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/178/PARADIGMAS_CUANTITATIVO_Y_CUALITATIVO_EN_LA_INVESTIGACION_SOCIO.rtf

LANZ, Carlos. APORTES PARA LA SISTEMATIZACION TEORICA DEL METODO INVEDECOR. CVG-ALCASA. 2005.

LINAREZ, Pedro Pablo. CASTILLO, Irakara. DESAPARECIDOS. El rescate de los asesinados políticos del los años 60 en Venezuela (Notas de Arqueología Forense). Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela. Colección Alberto Lovera-Pancho Alegria. Rescate de la Memoria de los años 60 del siglo XX. Caracas. Venezuela. 2007.

LINAREZ, Pedro Pablo. La Lucha Armada en Venezuela. Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela. Colección Historia y Pensamiento Político Venezolano Contemporáneo. Caracas. Venezuela. 2006.

____________________ . La Lucha Armada en las Montañas de Lara. Unión editorial Gayon. Colección: Pueblo Jamás Vencido Nº 5. Programa de Arqueología Forense- El Tocuyo. Venezuela. 2004.

LOPEZ DE CEBALLOS, Paloma. Un método para la Investigación-Acción Participativa. Cuarta Edición. Editorial Popular. Caracas. Venezuela. 2005.

TONUCCI, Francesco. LA INVESTIGACION COMO ALTERNATIVA ¿ENSEÑAR O APRENDER? Cuadernos de educación nº 151. Tercera edición. Caracas. Venezuela. 2005.




ACTIVADOR:
ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.
5 de julio de 2008.