jueves, 25 de diciembre de 2008

Discurso Gayon ante el dia de la resistencia indigena.


Si los gayones fuéramos invitados a el acto del 12 de octubre mas o memos esto es lo que diríamos:

Hablar del 12 de octubre es hablar de las costumbres que nos condiciono la historia oficial que según Galeano "miente más por lo que calla que por lo que dice".

Hablar del 12 de octubre es hablar de ese educación que repite las mentiras de los libros sin detenerse siquiera a pensar cual será la versión de los conquistados, más cuando estos no fueron exterminados.

Muy a pesar de la mentira ahora sabemos que la llegada de Colón inicio el genocidio más grande de la historia de la humanidad, 70 millones de seres humanos fueron exterminados. Pero aún así, existen pueblos aborígenes en lo que hoy conocemos como América.

La expedición financiada por el naciente imperio español abrió las puertas al gran comercio de africanos esclavos, en sólo los siglos XVI y XVII 12 millones de mujeres, hombres y niños fueron vendidos como esclavos por portugueses, ingleses y españoles, y por cada uno de los que logró llegar a este continente desde el África madre murió uno en el camino, hablamos entonces de 24 millones de seres que sufrieron los embates del comercio humano que se inicio con la llamada conquista y que duro mucho más de lo que nombra el dato histórico.

Podemos entonces decir que la mal llamada conquista iniciada con el mal llamado descubrimiento destruyó la vida de cerca de 100 millones de seres humanos. Jamás otra fecha histórica llevara a cuestas tamaña barbaridad. Y todo esto para saciar la acumulación primaria de riquezas que la Europa civilizada requería para que se estableciera el régimen social más tenebroso que civilización alguna allá conocido: el capitalismo.

Por todo ello haciendo honor a la verdad histórica hay que recordar la palabra indígena que reafirma la posición de resistencia de la patria de Bolívar, “ana karina roto aunicom paparoto itoto manto”, “somos caribes vengan ver morir a los hombres libres”, o para decirlo en el idioma de estas tierras, el de la palabra de los guerreros gayones Laurí gayon kinyivi iu-yüsh (somos hermanos vamos valientes).

Juan Chakuina.

domingo, 21 de diciembre de 2008

Realizado Primer Taller Teórico-Practico de Arqueología de Rescate para niños, niñas y docentes de la Educación Intercultural Bilingüe del Estado Lara

En el marco de la Educación Intercultural Bilingüe del Estado Lara se realizo en la Comunidad Indígena La Vega de los Gayones, parroquia Humocaro Bajo, Municipio Moran; el pasado 3 de diciembre de 2008, el primer taller teórico-practico de arqueología de rescate, dirigidos para niños, niñas y docentes que laboran en las diferentes escuelas del N.E.R 093 con la Educación Intercultural Bilingüe, debido a que los espacios comunitarios en los que estas instituciones educativas se desenvuelven son comunidades indígenas del Pueblo Gayon. El taller en cuestión fue dictado con el apoyo de la Dirección del Cronista del Municipio Moran, el Programa Nacional de Rescate de Desaparecidos de los años 60, por la Licenciada Dilcia Arangü; y organizado por el Consejo Comunal Indígena La Vega de los Gayones.

La actividad se desarrollo desde primeras horas de la mañana, con docentes de las Escuelas Bolivarianas de Las Huertas y El Molino, Loma de la Mesa, y la E.R.E Arenales, invitada por la comunidad organizada. Entre los contenidos tratados se hablo de las diferentes series de cerámica indígena; las fuentes arqueológicas; la importancia, en el caso de la Comunidad Indígena La Vega de los Gayones, de la presencia de un cementerio indígena de más de 3.000 años de antigüedad.

El transcurso del taller giro entorno a la realización de una excavación en donde interactuaron docentes, facilitadota y niños y niñas; quienes llevaron a la práctica in situ las diferentes técnicas de excavación arqueológica, finalizando con una actividad de rastreo de piezas arqueológicas y la visita al Museo Escolar-Comunitario de la localidad.
Rolando Graterol. Docente Educación Intercultural Bilingüe.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

La unidad Idiomática Ayaman-Gayon-Jirajara.

Muy poco se ha dicho abiertamente sobre los idiomas indígenas en proceso de rescate, pero si conocemos del planteamiento de Mosonyi, quien en el caso del idioma Taino y del Chaima establece que no es necesario que los idiomas reconstruidos sean fiel copia de los que se hablaron originalmente. En vista de esto y de que históricamente esta comprobado que en los territorios del actual estado Lara vivieron comunidades de las naciones Gayon, Ayaman y Jirajara y q estos idiomas a la vista de los lingüistas son muy parecidos, proponemos que para las comunidades indígenas Gayon y Ayaman se establezca un solo idioma, partiendo de las palabras recopiladas por nuestros hermanos del equipo intercultural Gayon-Ayaman, quienes en una verdadera odisea de investigación militante con nuestros tere (pueblos) han recopilado mas de 400 palabras en los idiomas Gayon, Ayman y Jirajara. Basados en este trabajo presentamos algunas palabras en Gayon, cuando esta no existe en el registro en ese idioma la colocamos en Ayman, haciendo la observación con un asterisco (*), y en los casos en que dicha palabra no esta registrada ni en Gayon ni en Ayaman aparece en Jirajara, lo señalamos con dos asteriscos (**).

Este trabajo es una exposición inicial con miras a ser trabajada comunidades y por docentes de los subsistemas primaria y secundaria, los cuales deben trabajar contenidos fundados en idiomas indígenas, según lo establecido en el nuevo Currículo Nacional Bolivariano. A continuación presentamos una breve lista de pronombres, verbos, adjetivos y sustantivos.
Pronombres.
Yo, mí. A.
Tú. Ba.
El. he.
Soy. As.
Voy. An*.
Voy para, voy al. Anguí*.
Nosotros. Laurí.
Su. I.
Verbos.
Dormir. Kingue.
Comer. Ñean.
Beber. Mambi.
Evacuar. Espustivili.
Orinar. A-púi*.
Cazar. Hohoriñan*.
Morder. Krachi*.
Cocinar. Spa.
Cantar. Shégigéh*.
Cortar. Pashi*.
Moler. Háki*.
Lavar. Se-pói*.
Matar. Vigui yivi.
Llorar. Ya-yi*.
Reír. Shehéhi*.
Andar. Yeyestán*.
Correr. Totói*.
Dar. Bak.
Pedir. Baka-simohó*.
Cargar. Tohí*.
Botar. Shipu*.
Baile. Prarará.
Doler. Guigá*.
Caer. Himí.
Hacer. No.
Coger. Juginí*.
Ir, Irse. Kinyivi.
Llevar. Eyevea*.
Suplicar. Upiyué.
Tener. Nabucuy.
Tener valor, valiente. Iu-yüsh*.
Vestir. Arestiapo*.
Tener sed. Nabaeni*.
Casarse, casamiento. Kasagüe*.
Servir. Tiguí.
Sentar, sentarse. Kota.
Sacar. Isporviri.
Recoger. Luerí.
Como ser, como estar. Aro.
Venir. Aparimi.
Querer. Si mojo.
Pensar, pensamiento. Topín.
Morir, se murió. Aviguiviyivi.
Sentir hambre. Gen yeve.
Disparar. Ayuyuvini.
Se fue. Asconwe.
Adjetivos.
Flaco. Prá*.
Grande. Déu.Nuevo. Bohuét*.
Viejo. Tum*.Bravo. Eutegág*.
Mucho. Shumáp*.
Poco. Gu-táin*.
Cerca. Yaúd*.
Lejos. Kag-há*.
Claro. Iñ*.
Oscuro. Shispuí*.
Malo. Na-shé*.
Muerto. Kushi*.
Dulce. Soso.
Amargo. Á-yi*.
Bonito, hermoso. Kong.
Maduro. Yoh.
Verde (fruto no maduro). Ag-gógh*.
Ahora. Ñemyé*.
Alegre. Iuta-tughú*.
Sólo. Ingen-pé*.
Feo. Sese-pié*.
Arriba. Unia*.Sabroso. Yaguash.Bien. Kon.

Frases.
¿Quieres? Si mojo.
Yo bebo. A mambi.
Yo como. A-ñeam.
Yo voy. A kinyivi.
Yo muelo mi pan. A jaco paie pá*.
Mi nariz. A kin.
No señor. Aum*.
Mi cabeza me duele. A tog jok jok.
Yo duermo. A kingue.
Soy bonito. As kong.
Mi estómago. A yú.
Su vientre (masculino). I po.
Se fue. Askonwe.
Se murió. Gen yeve.
Buen día, saludos. Kont hi.¿Como está? Aro sta.
Servir bien. Kon tiguí.
Bienvenidos. Bapurí.
Modo de espantar el perro. Básuat aury kiñiní*.
Está en el cielo. Tañi-nayé*.
¿Cómo está usted? Güeuch*.
Pase adelante. Bastagapó*.
Siéntese usted. Batastá*.
¿De dónde viene? De-puporimi*.
Vengo de casa. Pupo-tegáppa*.






Poemario yio-luna (fragmento)

kobas yio tigui-jo he im ba guspo

muchacha luna sírveme el agua de tu boca.


ma sega tere

tierra mujer del pueblo.


kinyivi tere Gayon

vamos pueblo hermano.

a upiyué nabucuy kobas yio mambi-jo he soso ba kibot-an yo suplico tenerte muchacha luna beberme el dulce de tus ojos.

viernes, 15 de agosto de 2008

La ecologia en la cosmovision gayon


La ecología esta presente en la cosmovisión Gayon, ello fue determinado en el proyecto de aprendizaje, como ya lo dijimos es un proyecto de investigación. Cumpliéndose así el postulado que señala que todos los pueblos indígenas son por, esencia cultural, grupos humanos en donde lo ecológico es norma establecida. En el testimonio aportado por Elpidio Colménarez, nos ubica algunos elementos ecológicos, que nos ayudara a hacer una aproximación a la ecología indígena Gayon, para comprender mejor lo que aquí queremos exponer. Él, al referirse al ambiente, nos dice:

“…cuantos años se tiene que estar un palo de esos que de un tamaño de 3 metros derechote 3.10, 3.20, 3.30 (…) cuánto duraría pa ponerse de ese porte, tu lo vas a acabar lo mas en un cuarto de hora, 20 minutos es lo mas que se echa tirando jacha por todos laos, ahora tu lo cortas y no vas sembrar ni uno, (…) por cada palo que corte siembra por lo menos dos o tres aunque sea uno (…) porque yo he cortado aquí mas o menos como 10 pero yo creo que debo tener como 15 sembraos.
Claro ahí que tratar de ayudarle (a la naturaleza), porque si solamente hacemos quitarle que nos va a dar después.
…tu cortas 50 palos y le estas haciendo una herida a cualquier monteral (…)Yo creo que la tanta taladera de palos haya cambiado el clima (…) imagínate uno llega corta una vegetación, a ya hace una tala, sea pa cultivar la tierra ósea pa lo que sea (…) horita nadie casi tiene aprecio a la vegetación porque yo veo como meten candela muchas veces en las orillas de los ríos, eso es un crimen (…) yo veo como un carajo por gozar le cae a machete a un pobre palo pero ese también es otro crimen, que debería mas bien en vez de cortarlo conservarlo y saber si se va a cortar un palo, debe saber que ese palo vuelve a salir y irlo preparando pa que se vuelva a formar aunque uno jamás lo vera formado, pero si, el vuelve a salir.
Yo no creo que sea justo matarlo (a un animal) por hacerle la maldad por quitarlo del medio (…) matar a un animal así sea pa comérselo, si el hambre que uno tiene no es mucha como pa irle a quitar la vida a aquel animal, ahora si uno se esta muriendo de hambre; yo una vez me comí una iguana (…) pero era porque tenia día y pico que no comía (…) pero si yo tengo comida en la casa y uno esta seguro que va a jallar una arepa entonces pa que voy a estar matando a un animal ...
Seria igual como en cada casa mire cada casa tiene unos animales verdad tiene un perro tiene una gallina tiene un gato ese tiene un dueño, así lo tienen los animales del monte (…) pues tienen que tener un dueño porque no van a ser animales palante sin dueño.
En el monte se habla de los espíritus se habla de que si lo compadres, buenos ellos tienen que ser los dueños de esos animales (…) le pueden aparecer a un carajo si tiran a un animal mal tirao les puede reclamar también (…)
Hay un chamo por aquí, que todavía esta joven, pero tiene su creencias, el agarra una cartera de cocuy y una caja de chimo y se las lleva y se las pone por ahí en el río (…) las pone por allá y ese tipo se le (…) facilita cazar lapas, porque ha matado varias. Aquí prácticamente no hay laperos, habían pero esos se acabaron (…) él lo saco de un abuelo de él, que ese si era cazador de verdad, esa amanecía sentao aguantando una lapa en la pata de un mango, a lo mejor alguna vez le escucho ese comentario al papá de él (…) el padre tuvo que haberlo hecho por el otro por el viejo, tiene que haberlo heredao.
Por ejemplo ahí en El Hato mira había un ojo de agua donde se mantenía una familia (…) ese salía de atrás de la casa salía un poco de agua, no mucha, pero si mantenía una familia y una muchacha que ya se estaba formando, estaba media carajona, una vez se baño en el sitio donde salía el agua y esa agua se seco oíste. Porque a lo mejor alguien allí, eso tenia dueño y alguien no le gusto que le ensuciaran ese sitio (…) ese alguien tiene que haber sido el mismo dios del agua.”

El Ambiente como sistema. Dentro de esta visión ecológica, podemos señalar, que el ambiente es concebido como un todo, en donde la afectación de unas de sus partes afecta a todo el sistema ambiental. En la cosmovisión Gayon la naturaleza, como medio que nos rodea, es esencialmente viva, y esa vida se convierte en el factor integrador de todo el sistema.

Elementos del ambiente y sus relaciones. En este conviven, tanto las plantas, como los animales y los recursos naturales, como el agua, aprovechados por el hombre. En la cosmovisión Gayon el ser humano es el garante de la preservación del equilibrio, pudiendo hacer uso de la naturaleza, pero tratando de no abusar de ella. Se establecen relaciones, en donde el gayon, toma de la naturaleza lo que necesita, pero mantiene la idea, de que en ella, se debe preservar la vida. Ejemplarizante es el testimonio citado, en donde se aclara la importancia de la vegetación, de las plantas y de los animales, a la vez que se produce una categorización de profundas características éticas, en donde, no es procedente quitar la vida de un animal, a menos que la condición física (el hambre) así lo requiera. Se regulariza así la relación entre el ser humano y el ambiente, llegando inclusive a la condena al romperse el equilibrio por la acción humana.

Desde el punto de vista de las relaciones, que se dan entre los elementos del ambiente, la ecología censura a la forma de producción capitalista, totalmente irrespetuosa de la naturaleza, “Surge así una critica aguda del desarrollo basado en la premisa de una naturaleza de carácter infinito, cuyas riquezas podrían ser expoliadas indefinidamente con el concurso de cada vez mejores y mas eficaces tecnologías” (Mijangos, 2006, p.28); produciéndose en los años setenta uno de los conceptos, que aunque bien no es muy nombrado, precede al de desarrollo sustentable e indica la esencia de este, la definición en cuestión que coloca a la ecología como una ciencia política es el del ecodesarrollo, definido por Sánchez y Segénovich , quien es citado por Urquidi (1994) y publicado por Mijangos (2006)

“Consideramos el ecodesarrollo como una modalidad del desarrollo económico que postula la utilización de los recursos para la satisfacción de las actuales y futuras generaciones de la población, mediante la maximización de la eficiencia funcional de los ecosistemas a largo plazo, empelando una tecnología adecuada a este fin y la plena utilización de las potencialidades humanas, dentro de un esquema institucional que permitan la participación de la población en las decisiones fundamentales. (p.29)

Ambiente y nivel. Asumimos este desde el postulado de que lo ambiental, y por ende la Ecología, como ciencia que lo estudia, va transcendiendo del nivel de comprensión de lo conservacionista, movida por intereses económicos y hasta estéticos; para adentrarse en la sociedad Gayon como un elemento ético, capaz de crear un sistema de principios que regule el accionar humano sobre la naturaleza; hasta llegar al ámbito espiritual, creando componentes muy subjetivos como las creencias colectivas, que colocan a la naturaleza en el centro de la cosmovisión.
Volviendo al testimonio, citado anteriormente, logramos ubicar una interesante característica antropológica y cultural de los pueblos indígenas, cuando lo ambiental trasciende la esfera netamente conservacionista y pasando por la ética, llegando al terreno de la espiritualidad de un pueblo, demostrándose que lo mitológico aparece relacionado con lo ecológico, pues en la estructura de la mitología Gayon hay figuras cuya funcionabilidad y razón de existir es la conservación y protección de la vida. Se demuestra que los compadres, amos del agua, dueños y otras divinidades cumplen un rol ecológico, el cual enmarca todo un sistema de creencias, que van a servir para regular la relación del hombre como especie, perteneciente a la naturaleza, y su madre la tierra. Aun más interesante es la definición del “dios del agua” cuya furia se desata sobre las personas cuando estas no conservan el vital líquido que consumen, dándoles un uso distinto.

Del signo ético de lo ecológico en la cosmovisión indígena, nos habla Reichel-Dolmatoff (1990) citado por Aderete (2005)

“El concepto indígena… introduce en el manejo ecológico una variedad amplia de elementos que según nosotros parecen irracionales e irrelevantes; en realidad constituyen un cuerpo coherente de información que no solo posee una gran riqueza de sólidos conocimientos sino que también proporciona una base ética a ese conocimiento” (p.79)

Estableciéndose que la ecología en los pueblos indígenas, es un cúmulo de conocimientos, a su vez, con un componente ético. Ahora bien en cuanto a las expresiones mágicos religiosas de lo ecológico en la cosmovisión Gayon, podemos referir a que Tamayo (1943/2000) indica que “esta teogonía, carecen de nombres propios y como se les atribuye el hecho de ser propietarios de determinadas cosas en la naturaleza se les llama genéricamente dueños.” (p.67) y de ellos su máxima jerarquía esta establecida en Maria Lionza, de la que se dice que “Ella y sus sujetos son dueños de los animales de caza, de las plantas silvestres, de las fuentes, ríos, lagunas y lluvias, de los cerros y cavernas, de la tierra, de los vientos y de las nubes” (Tamayo, 1943/2000, p. 66), donde sus acciones principales esta el control de las prácticas de caza, pesca, tala y siembra, siendo capaces de dar castigo a quienes no cumplen las normas de manejo de los recursos naturales, o bien de premiar con cosechas y buena cacería y pesca a quienes cumplen con sus designios . (Tamayo, 1943/2000, p. 71-72)

Ambiente, diaspora y geopolitica de la resistencia



Es necesario ir hilando las relaciones existentes entre la economía, el ambiente, como expresión de la naturaleza; y la cultura, como símbolo de la humanidad; la compresión de la interacción entre estos elementos nos permitiría diagnosticar la actual situación del planeta y sus posibles respuestas. Con la finalidad de vislumbrar esta cuestión vale la pena entender:



“Toda devastación del ambiente ecológico es depredación contra el ser humano. La aniquilación de los bosques americanos para dedicar tierras a la agricultura de plantación presupone el despojo de las comunidades que los habitaban, la servidumbre de estos y la importación de esclavos. La implementación de la ganadería en las grandes llanuras acarrea la expulsión o exterminio de los habitantes originarios, la instauración del latifundio. La minería de la plata en el Potosí acarrea la muerte de cerca de cinco millones de personas, entre indígenas siervos y esclavos; la del estaño, infinidad de defunciones. La minería del oro en la Amazonia trae consigo el envenenamiento con mercurio de las aguas, y este la muerte de la fauna fluvial y lacustre que acarrea el hambre y la necesidad de migrar para los ribereños. Estos procesos a su vez disparan el éxodo campesino hacia las ciudades y magnifican los problemas de éstas” (Britto, 2007, Pág. 49)


Esto solo nombrando tres actividades económicas, agricultura, ganadería y minería, sin mencionar las de industria y comercio, generan un directo impacto ambiental y social que es inocultable a la vista de la objetividad histórica. La conjunción de este accionar irracional de la economía sobre el ambiente a generados serios cambios, que a su vez, al unirse al modo de acumulación capitalista, produce, en lo social, serias contradicciones, como las que se enmarca en el proceso de desertización, del cual:


“Una demostración de que se puede prosperar en combate permanente con el desierto es Israel, Estado mesoriental impuesto por Gran Bretaña en 1948. Allí florecen las haciendas y los prados y hasta hay excedentes exportables de cítricos y otros productos. Con el irrestricto apoyo de Estados Unidos (…) El Estado judío es un enclave militar industrial en el corazón de un mundo sediento, y lo que es más perverso, avanzando como un cáncer sobre territorios palestinos, donde la pobreza hace estragos (…) La ciudad casino de Las Vegas, en el estado norteamericano de Nevada, es también una grosería por el súper derroche de agua y energía en medio del desierto…” (Perdomo, 2007, Pág. 52-53)


Manifestándose así el carácter discordante entre entornos desérticos y modos de vida opulentos basados en el consumo, y de estos últimos con los que llevan los explotados que sustentan con su trabajo este estilo de existencia occidental. Pero en cambio planetario no solo esta enmarcado en la desertización, sino que también conlleva el peligroso cambio climático productor de desastres naturales, que a su vez ocasionan las más aberrantes formas de provecho económico de estos.


“Liderados por Katrina, los desastres naturales recibieron un cobertura demás de 2.200 minutos en 2005, ó 20 por ciento en total, mas de tres veces del promedio anual en los últimos 16 años, (…)
El desplazamiento de estas coberturas informativas es producto del mayor empeño de las citadas cadenas (ABC, CBS y NBC) en buscar mayor audiencia, mayor rating (…)
A mayor audiencia, mayor facturación, aunque sea a costa de la tragedia, la vida y la dignidad humana” (Nava, 2007, Pág. 54-55)


Lo que no nos permite decir que el capitalismo llego a su máxima expresión, la locura irracional, inhumana e indolente mas atroz que cualquier sistema económico y social haya podido crear en toda la historia de la humanidad. Asimismo algunos de estos cambios ambientales son identificados en la experiencia de ejecución del proyecto de aprendizaje, pues los participantes ubican que el periodo de lluvias comienza anualmente el mes de Abril, cuestión que no sucedió así este año, pues este mes fue de una fuerte sequía, y se dieron algunas lluvias esporádicas en Mayo, y otras, muy fuertes, precipitaciones en Junio y el transcurso de Julio, lo que pone en riesgo algunos cultivos, alterando la forma de vida y la economía de la comunidad indígena.


Pero aun nos queda por interpretar cuales son los efectos, de las reglas capitalistas, en relación con la diversidad cultural. Uno de los elementos mas resaltantes es la Hegemonía, definida por Gramsci, pero no la nombraremos directamente, es más viable, para la comprensión, decir que en cuanto a la cultura, entendida como “el conjunto de rasgos distintivos que caracterizan la vida de un pueblo o sociedad” (Chaves, 2008, Pág. 4), que el mestizaje como concepción es un fenómeno social establecido desde el poder, cuando de lo que trata esta categoría, desde nuestro punto de vista es solo cruce de ADN, y no puede ser visto como el paradigma valido para que nosotros veamos y nos apoderemos de nuestra cultura. Como lo han querido establecer “En todo caso, si alguna mezcla cultural se gestó durante la época colonial fue un mestizaje infeliz” cuya característica esencial es que este es “intencionalmente alejado de la consideración de la diversidad y de las especificidades culturales de los africanos y sus descendientes esclavizados, así como la de los indígenas” (Amaiz, 2007, Pág. 10). Esencialmente desde el mestizaje se busca destruir el carácter Multicultural de nuestras sociedades, pero en el proceso revolucionario venezolano hemos dado un vuelco a ese enfoque pues:


“La definición constitucional de Venezuela como nación multiétnica y pluricultural representa una ruptura con respecto al modelo de Estado-nación configurado en la ideología política del mestizaje, (…) de lo hispano mestizo como paradigma cultural necesario para el logro de la civilización y del progreso” (Amaiz, 2007, Pág. 10)


Alcanzamos, con esta ruptura histórica, que la diversidad cultural sea colocada en el lugar que le corresponde, concibiéndose que:



“La diversidad cultural, lejos de ser fuente de división, une a los individuos, a las sociedades y a los pueblos, permitiéndoles compartir el caudal constituido por el patrimonio del pasado, la experiencia del presente y la expectativa del futuro. Dicho caudal del que cada uno es a la vez, contribuyente y beneficiario, es lo que garantiza la sostenibilidad de un desarrollo para todos. Definida así, la diversidad cultural ilumina los elementos de la alteridad que en ella existen, puesto que los seres humanos encuentran una parte valiosa de su propia humanidad en los «otros».” (Romero, 2005, Pág. 39-40)


Por lo tanto es necesario construir, en la practica, los principios básicos que garanticen la multiculturalidad; como la “libertad cultural” definida como “el derecho de un grupo de personas a elegir su modo de vida, estimular su creatividad, la imaginación, la experimentación y la diversidad, fundamentos mismos del desarrollo humano” (Amaiz, 2007, Pág. 10). Y es la valoración de esta libertad cultural uno de los logros de este proyecto.


Uno de los elementos culturales poco estudiado es el denominado Diáspora, del cual Varese (2005), al que ya hemos citado en otros ejes temático, nos dice que es la "dispersión geográfica del pueblo y, por lo tanto, como concepto define a pueblos que residen lejos de sus territorios ancestrales. La noción de diáspora incluye, sin embargo, la connotación de que la residencia en territorios lejanos del propio no es voluntaria y de que alguna manera es resultado de presiones y hasta violencias ejercidas por pueblos, comunidades o clases distintas a la propia." (Pág. 13) pero lo interesante de esta dispersión es que, desde el punto de vista Geopolítico, los pueblos originarios pueden dispersarse en vastos territorios; caso de los pueblos africanos, cazados, capturados, esclavizados y desarraigados en América; sin que estos pierdan elementos ligados a la espiritualidad; máxima expresión subjetiva de los pueblos; y a su vez crear unas nuevas manifestaciones, que nutren aun mas la diversidad cultural. Creándose un modelo valioso de resistencia histórica ante las pretensiones hegemónicas del norte desarrollado y “culto”. En nuestro caso la Diáspora Gayon nos explica como un cúmulo de manifestaciones culturales del Pueblo Gayon están dispersas, en diferentes comunidades que conservan practicas que no se encuentran en otras; como muestra de ello la Llora, el Baile de la niña o Tura, el ritual de casamiento; pero a su vez en todo el territorio donde el gayon se disperso; por ejemplo desde La Vega de los Gayones a Mata Larga en el municipio Simón Planas o hasta Las Guafas, cerca de La Lucía, desde la comunidad de Quebrada Arriba hasta Camburito en el estado Portuguesa, desde Humocaro Alto hasta Chabasquén, desde Bobare hasta la sierra de Paraupano, o desde Maraca hasta Turen; existe una manifestación común de cada localidad: el irreductible espíritu rebelde, que no acata jerarquías, ni propias ni ajenas; razón por la cual se ha mantenido este pueblo originario antes la arremetidas imperialistas pasadas y actuales.


Ante la actual situación histórica la humanidad para poder sobrevivir, ella y la vida en el planeta, debe cambiar su forma de producción por una distinta en donde se centre el ser humano y la tierra en su máximo eje de interés, esto es contranatural para el capitalismo, pues este solo existe para acumular riquezas y reproducir las condiciones que permitan esa acumulación, sin pensar en los efectos causados a la naturaleza y las culturas existentes en nuestro mundo. Y específicamente en el caso venezolano la cuestión esta íntimamente ligada a la explotación petrolera, que es una actividad económica esencialmente capitalista y por lo tanto no escapa a la serie de contradicciones del sistema; de ellas nos habla Mendoza


“el recalentamiento de la tierra, la contaminación, la basura, los niños de la calle, la pobreza y la riqueza, cada una acumulada ordenadamente en su lado, todo ello ha sido posible con dos millones y medio de barriles diarios, nada mas. Hay que acordarse de que solo la mano de obra produce riqueza en este mundo.” (2006, Pág. 18)


Ante tan abrumadora realidad no queda otra salida que un sistema social distinto: el socialismo. Pero de el también es mucho lo que se escribe y se dice; nosotros, en la experiencia de la ejecución del proyecto de aprendizaje determinamos que el socialismo debe abarcar todas las esferas del mundo social; lo económico, lo político, lo militar, sin olvidar lo cultural; pues toda revolución socialista es una revolución de la cultura. Por ello es valido decir:


“El socialismo debe ser conversado como una intracultura, individual y colectiva, en donde su manera de producir, genere unas relaciones de producción desde la solidaridad. En donde el conocimiento no sea un sistema de creencias (…) que fortalezcan la ignorancia y el miedo en las mayorías (…)
Una cultura, en donde las relaciones con todos los demás seres vivos sea desde su aceptación y no desde su dominación o sometimiento” (Mendoza, 2006, Pág. 18-19)


Referencias.


Alderete, Ethel (compiladora). Conocimiento Indígena y Globalización. Ediciones Abya-Yala. Quitó. 2005.


Amaiz, George. Del mestizaje infeliz a la libertad de las culturas. A Plena Voz. Revista Cultural de Venezuela. Nº 33 julio de 2007. Ministerio del Poder Popular para la Cultura.


Britto, Luis. En defensa del clima y la biodiversidad. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.
Chaves, Jorge. Desarrollo y Cultura: Globalización y Culturas Minoritarias. 2008.
Dieterich, Heinz. Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Octava edición. Fondo Editorial “Por los caminos de América”. 2005.


Lander, Edgardo. ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la Geopolítica de los Saberes Hegemónicos. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 2000, Vol. 6 Nº 2 (mayo-agosto), pp. 53-72


Malavé, David (compilador). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. 2007.
Mendoza, Ramon. El socialismo de carne y hueso. Ediciones El Cayapo. 2006.


Nava, Ronald. El espectáculo de la muerte masiva. La tragedia como negocio. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.


Perdomo, Oscar. Un depredador de arena avanza inexorable. Chimborazo ideas para la reflexión bolivariana. Caracas Abril-Mayo de 2007. Año I Nº 6. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información.


Romero, Raúl. ¿Cultura y Desarrollo? ¿Desarrollo y Cultura? Propuestas para un debate abierto. Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Lima, Perú. 2005. www.pnud.org.pe





ACTIVADOR:
ROLANDO GRATEROL.

C.I. V-12.593.710.

viernes, 8 de agosto de 2008

Investigación militante y ciencia revolucionaria


Creemos necesario aclarar el concepto nuestro de la Investigación social y transformación, pues esta labor nos ha ocupado mucho antes de formular los proyectos de Aprendizaje de la Misión Cultura, debido a que este accionar teórico, metodológico y practico ha sido por espacios de 10 años una forma de vida. Para englobar esta concepción, de un irreductible pensamiento y acción político-cultura asumimos lo que Flas Borda citado por Linárez y Castillo (2007) afirma al referir que “los que se comprometen con el pueblo harán ciencia revolucionaria y ellos mismos serán militantes revolucionarios”. Con la finalidad de darnos mas claridad en este asunto Pío Tamayo, también citado por Linárez nos dice que “el futuro es nuestro, de los que agarramos el porvenir en la mano para moldearlo en la línea del arte y la ciencia nueva”, por lo tanto lo expresado en estas ideas es representación viva de una voluntad de cambio a nivel de la practica y la teoría del “hombre nuevo”, tratamos aquí de definir que no se trata de dar una discusión sobre los enfoques, que si cuantitativo o cualitativo, que si objetividad versus subjetividad, pues mas allá, del hecho, de que la investigación por nosotros realizadas busca sistematizar los elementos de la cosmovisión Gayon, elementos dicho sea de paso cualitativos, no podemos cerrar la mirada a la problemática de un contexto tan económica y socialmente desproporcionado como el de La Vega de los Gayones. En donde el 99% de la población no recibe una entrada económica que llegue siquiera a equipararse con el sueldo mínimo establecido, mientras en las tierras que hemos logrado documentar como territorio de la comunidad indígena se realizan, en alguna de ellas, labores agrícolas por quienes las ocupan ilegalmente, generando riquezas en manos de terratenientes, cerrar los ojos a lo objetivo-cuantitativo y aferrarnos a lo sujetivo-cualitativo es negar esa “ciencia revolucionaria” que nos señala Borda. Demostramos en el proyecto que muchos componentes de una cultura indígena, la cual desde el siglo XIX fue catalogada de “extinguida” aun persisten y sobreviven latentes en la comunidad, pero no desaprovechamos el momento para hacer una debida apropiación de los elementos cuantitativos, y por tanto objetivos, que conforman la realidad socioeconómica del contexto, con el único fin de transformar estas dura y cruda realidad. Por lo tanto existe una unidad dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo, por que entonces aferrarse a uno u otro paradigma, cuando de lo que se trata es de interpretar la realidad en su conjunto, para poderla transformar en su totalidad.

Decimos entonces que cualitativamente podemos describir la presencia de elementos como las formas ancestrales de producción, la presencia de la mitología ancestral en la oralidad y la cotidianidad, los conocimientos ancestrales, la trayectoria de lucha de resistencia e insurgencia y las formas de decidir nuestros asuntos y a su vez describiremos –cualitativamente- una pobreza inquietante, pero esto no seria suficiente si llegamos a entender que ella debe ser estudiada en sus causas y su expresión concreta, esto es objetiva o cuantitativamente.

Tampoco se trata esto de escribir una historia, y dejarla muerta en el papel, mas bien lo propuesto es lo definido por Maurice Halbwachs citado por Linárez (2006) cuando nos indica que en “La construcción de la memoria colectiva no esta influenciada solo por el pasado sino también por la situación actual en tanto que se invoca el pasado para satisfacer las agendas políticas del presente” es por lo tanto una tarea de invocar esa feroz resistencia indígena de siglos y décadas pasadas para colocarlas como las banderas de un presente que no puede ser sino de lucha por la igualdad y la justicia.

Para complementar la idea citamos otra vez, por considéralo uno de los artífices de esta direccionalidad metodológica y un maestro para nosotros, a Linárez (2004), quien nos afirma tajantemente que “En este sentido este trabajo se concibe desde la perspectiva practico-teórica de la investigación Militante” que queremos nosotros complementar afirmando que la ciencia revolucionaria, nueva y rebelde nace solo en la practica de los pueblos, los oprimidos y los pobres, comprometidos con una investigación militante ante todo. De esto decimos que nuestro Proyecto de aprendizaje, Aguiga Enona Gayon, nace de un compromiso de militancia con la Comunidad Indígena La Vega de los Gayones y con el Pueblo Indígena Gayon, en tanto que nos auto reconocemos como Gayon y nos reconoce la Comunidad como tal, en vista de esto desde el mismo diseño de la investigación, su ejecución, lo procesos de sistematización y reflexión es expresión de militancia. No es solo ser investigador para obtener una condición económica o académica que de un status de cierto nivel, sino una militancia en la vida por medio de la apropiación de la realidad para construir los conocimientos objetivos y sujetivos, mas no lo saberes porque estos los tiene el pueblo, que puedan ser utilizados en su liberación, en la destrucción del sistema capitalista y en la construcción del socialismo.


Referencias.

BESSE, Juan. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN COMO SIGNIFICANTE: EXPLORACIONES SOBRE EL SENTIDO. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. Nº 148, 24 de marzo de 1999. http://www.ub.es/geocrit/b3w-148.htm

MIJARES, Luis. El materialismo dialéctico e histórico como fundamento de las investigaciones pedagógicas en Cuba. 2007.
http://www.pr.rimed.cu/sitios/Revista%20Mendive/Num15/PDF/5.pdf

GARCIA, Clara Inés, QUIROS, Ángela María. Universidad de Antioquia
Escuela Interamericana de Bibliotecología. Especialización en Gerencia de servicios de información. Seminario de Investigación I. 2006.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/203/Documen_Seminario/Trabajos_Estudiantes/INVESTIGACION_SOCIAL.doc

GUTIERREZ, Lidia. PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIO-EDUCATIVA: PROYECCIÓN Y REFLEXIONES. Instituto Pedagógico Rural "El Mácaro". 2007. http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/file.php/178/PARADIGMAS_CUANTITATIVO_Y_CUALITATIVO_EN_LA_INVESTIGACION_SOCIO.rtf

LANZ, Carlos. APORTES PARA LA SISTEMATIZACION TEORICA DEL METODO INVEDECOR. CVG-ALCASA. 2005.

LINAREZ, Pedro Pablo. CASTILLO, Irakara. DESAPARECIDOS. El rescate de los asesinados políticos del los años 60 en Venezuela (Notas de Arqueología Forense). Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela. Colección Alberto Lovera-Pancho Alegria. Rescate de la Memoria de los años 60 del siglo XX. Caracas. Venezuela. 2007.

LINAREZ, Pedro Pablo. La Lucha Armada en Venezuela. Ediciones Universidad Bolivariana de Venezuela. Colección Historia y Pensamiento Político Venezolano Contemporáneo. Caracas. Venezuela. 2006.

____________________ . La Lucha Armada en las Montañas de Lara. Unión editorial Gayon. Colección: Pueblo Jamás Vencido Nº 5. Programa de Arqueología Forense- El Tocuyo. Venezuela. 2004.

LOPEZ DE CEBALLOS, Paloma. Un método para la Investigación-Acción Participativa. Cuarta Edición. Editorial Popular. Caracas. Venezuela. 2005.

TONUCCI, Francesco. LA INVESTIGACION COMO ALTERNATIVA ¿ENSEÑAR O APRENDER? Cuadernos de educación nº 151. Tercera edición. Caracas. Venezuela. 2005.




ACTIVADOR:
ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.
5 de julio de 2008.

Elementos de la Cultura Indígena Gayon.


La comunidad indígena la vega de los Gayon está comprendida en los linderos del llamado lote central de la posesión Colmenares. Aunque para los factores descriptos en el presente trabajo de investigación algunos de ellos se dan fuera de estos, pues vale la pena considerar que en la cosmovisión indígena nada se da dentro de un estricto ámbito territorial. Muchas relaciones del sujeto indígena sobre pasa las fronteras territoriales creadas por la acción occidental.

Entre los elementos o manifestaciones culturales del pueblo indígena Gayon, las cuales podemos citar para exponer la existencia del mismo, y que han sido identificadas en el trabajo de campo in situ, están las siguientes:

1. Existencia de un territorio indígena Gayon extenso en el cual se ha movido el pueblo indígena. Respetando lo que establecimos en el presente, el pueblo Gayon comprende una amplia extensión que corresponde a todo el estado Lara, occidente de Yaracuy y norte de portuguesa. Dentro de ese espacio hemos logrado establecer un cúmulo de comunidades indígenas que han logrado sobrevivir en una estrecha vinculación con este espacio. Específicamente está relación la podemos definir como de un sentido de pertinencia de las comunidades indígenas y los sujetos indígenas con su ámbito territorial. Sabido es ya que las diferentes comunidades indígenas del pueblo Gayon se han movido, en tiempos difíciles económicamente, dentro de ese ámbito Gayon, ejemplo de ello la comunidad indígena la vega de los Gayones la cual en momentos de poca o nula producción agrícola ha emigrado en pequeños núcleos familiares a sectores del municipio simón planas, como mata larga, como a quedado reflejado en el registro oral, regresando a su comunidad de origen. También en la vega de los Gayones se conoce de la movilidad de otros núcleos de familias Gayon desde la comunidad de quebrada arriba, comunidad de descendientes indígenas Gayon, hasta un sitio llamado Camburito cerca de Acarigua, estado Portuguesa. Igual los de descendientes de Gayon de Humocaro alto había Chabasquen o de Maraca hacia Turen. Lo que describe una movilidad dentro del antiguo territorio Gayon lo que hace que este aún se conserve como un territorio vigente y muy dinámico, cuando la situación económica ha sido difícil, permitiendo que familias enteras hayan buscado espacios para practicar la agricultura, muchas veces regresando a su sitio de origen y otras permaneciendo en sus nuevas comunidades, pero sin perder nunca el vínculo, a través de los lazos consanguíneos, con sus sitios de origen.

2. El respeto por la tierra como dadora de vida. Varias son las expresiones de respeto hacia la tierra, considerandola como un sujeto más del pueblo, pasando la concepción eurocéntrica de que la tierra es sólo el espacio donde se vive y se produce. Para la comunidad indígena la vega de los Gayones, su tierra es el vínculo directo con lo ancestral y el medio de vida de las próximas generaciones.

3. En la comunidad indígena La Vega de los Gayones se dan manifestaciones referidas a la cosmovisión indígena de su pueblo, como los conocimientos de transmisión ancestral que se han logrado identificar y registrar, entre ellos podemos nombrar:-importancia dada al momento del nacimiento de cada niño o niña, demostrada al contarle a cada uno el momento, lugar y circunstancias de su nacimiento. Está tradición se daba más en generaciones anteriores pero aún se acostumbra. -elaboración de arco y flechas como instrumentos lúdicos, creados a partir de una memoria colectiva que aún conserva este conocimiento.
-negación de la condición de campesinos para identificarse como colectivo e individuos y proceso de reafirmación de la identidad étnica.
-la chamanería como institución, está aún se conserva clandestinamente debido a las persecuciones y estigmatización que sufrió y sufre el pueblo indígena Gayon.-elementos de la espiritualidad, sitios de ofrenda, rituales y santuarios, que se conservar a pesar de ser prohibidos durante la colonia y la república por la iglesia católica, catalogándolos de sitios de brujería, y a pesar que muchos de ellos quedan dentro de propiedades privadas de terratenientes.
-mitología ancestral, representada en "las margaritas” mito donde se señala una enorme serpiente que habita en aguas de lagunas, quebradas y ríos y que es capaz de desbordarlas cuando se mueve de un lugar a otro. Está manifestación se da en todo el extenso territorio Gayon, y está vinculada a la divina chibcha Bachue y a Marialionza. En la comunidad se relata que un habitante, llamado Braulio, hacia ofrendas a una margarita en una laguna que forma parte de las tierras colectivas de la comunidad y que luego fue usurpada por terratenientes, a cambio de sus ofrendas se le permitía a este pescar en el río sin la utilización de atarrayas u otro instrumento de pesca.
-respeto al agua como sustentadora de la vida.
-historia local del reparto y despojo de las tierras, donde se conoce cuales fueron los métodos aplicados para despojar a la comunidad de sus tierras y hábitat colectivos.-propiedad colectiva de la tierra, como principio elemental de convivencia, muy a pesar de que las tierras están usurpadas.
-identificación y respeto por el patrimonio cultural de la comunidad, consolidado por un proceso de aprendizaje significativo.
-diferentes momentos de resistencia contra la usurpación de las tierras y el hábitat de la comunidad indígena.
-manifestaciones deportivas indígenas.
-toma decisión por consenso en una familia indígena.

La historia reconstruida de la comunidad indígena La Vega de los Gayones, muy a pesar de que forma parte de la historia milenaria de un Pueblo Indígena como el Gayon, está en proceso de autoconstrucción, por nosotros sus integrantes, por ello debemos aclarar que no es una historia que se rija por los parámetros de la historiografía oficial, es una historia en construcción colectiva que va unidad de la mamá a un proceso de rescate y valoración de la cultura del Pueblo Indígena Gayon, que ha existido y existirá muy a pesar de las represiones y arremetidas occidentales del presente y el pasado. En el presente informe, se señalarán, a manera de resumen, algunos elementos históricos recopilados que tienen que ver con manifestaciones y elementos culturales que se pierden en el tiempo, y que vienen de boca en boca, desde nuestros más remotos ancestros. No es un reseña histórica común y corriente, es la recopilación de elementos de nuestra cosmovisión que por el hecho de venir desde milenios atrás se convierten en elementos históricos de nuestra comunidad, pueblo y de la humanidad.
Algunos hitos históricos que podemos señalar son el reparto del resguardo en 1891, del cual se cuenta con el informe de partición, los diferentes momentos en que se movieron los linderos de la propiedad colectiva de la comunidad en contra de los intereses de está, desde los años 20 a los 80 del siglo pasado aproximadamente.




ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.

Un acercamiento a la comunidad indígena la Vega de los Gayones.

Durante buena parte de la mañana de ese día escuchamos a Elpidio Colmenares, de 51 años de edad, nacido en la misma casa donde nos hablaba en La Vega de los Gayones, un 2 de septiembre de 1956, hace ya 51 años, de su último cumpleaños nos dice:

"a cumpleaños más malo, nadie se entero…
cuando cumplí 32 años me regalaron 7 botellas de ron, cumplí 51 años y nadie me dio nada y aquí estoy."

Elpidio Colmenares sabe que su hora de nacimiento fue a las 11 de la mañana, lo recuerda porque su madre María Juliana Colmenares les decía a cada uno de sus diez hijos los detalles de sus nacimientos, al respecto recuerda:

"Eso sí tenía mi mamá, nos decía la datación de cada hijo; la hora, el día y donde había nacido cada uno de nosotros."

Ese elemento, aunque pareciera sin importancia, revela que para María Juliana Colmenares el momento del nacimiento de cada uno de sus hijos e hijas era de vital importancia, lo que pudiera identificarse como un elemento familias que se conserva en algunas culturas originarias.

Al referirse a su niñez nuestra fuente indica que está estuvo muy marcada por las carencias, que no permitieron las actividades lúdicas de tan importante etapa del ser humano, pero está situación género un tipo de juego entre los niños contemporáneos a Elpidio que llama fuertemente la atención, como lo es el que este recuerda: el hecho de haber elaborado arcos y flechas, junto con otros muchachos, a la pregunta de quién les enseñó a elaborar dichos instrumentos responde que lo hacían por "intuición". De este recuerdo nos señala:
"Cuando muchachos hacíamos flechas y se la lanzábamos a las cabras para verlas salvar pa arriba".

Ya este tipo de experiencia en la elaboración de arcos y flechas de manera intuitiva fue señalada por Linarez (1994) en el barrio El Jebito existen pobladores que elaboran flechas y arcos. Este hecho crea una referencia a un conocimiento ancestral significativo que ha logrado perdurar en la memoria colectiva de los descendientes indígenas de las riberas del Tocuyo.

Muy a pesar de que la gran mayoría de los habitantes de las diferentes comunidades "rurales" se les denomina y se auto denominan "campesinos" Elpidio Colmenares le da una justificación política a dicho calificativo y a su vez lo niega, cuando afirma que:
"el campesino no existe... yo vengo del campo -dice la gente- mentira, el campesino lo implantó el blanco porque no convenía que nos llamáramos indios."

A está aseveración la razón histórica la acompaña en vista de que para el año 1882 Guzmán Blanco decreta la "extinción" de las "comunidades indígenas", excepto en la Goajira, el Alto y Delta del Orinoco. Asumiendo de un plumazo que los habitantes de esas tres regiones de la república eran las únicas a las que se les podía aplicar la legislación indígena de la época, las que quedaban por fuera de estas, a saber la gran mayoría, dejaban de facto de ser indígenas ante la ley y el estado; medida que se tomo sin considerar elementos socioculturales y étnicos de una buena parte de la población.

Muchos de esos elementos son reseñados por investigadores de la época, por ejemplo se informa que los aborígenes Gayon de Bobare para finales del siglo XIX aún bajaban a Barquisimeto ejecutando flautas, portando arco y flechas los hombres, llevando sus niños en las espaldas las mujeres. Más o menos en la misma fecha registra Francisco Tamayo que se celebraba el Baile del Jojoto en la población de Villanueva, nombre de una manifestación cultural ritual que es análoga al que aún hasta nuestros días se celebra por los descendientes Ayaman en el municipio Urdaneta de Lara y Federación de Falcon. Está es conocida como Las Turas, que no es más que jojoto tierno. En este punto cabe destacar que el 5 de mayo del 2007 se celebra en La Vega de los Gayones el ritual de las Turas, bautizándose el patio de la casa ancestral de Elpidio como patio de las Turas. Al referirse a este nos lo define como el "ritual de agradecimiento a la tierra por la cosechas", y nos dice que la cruz que ahora permanece en el patio de su casa es de las Turas, pero a su vez en forma enfática indica:
"eso es nuevo, el indio no creía en cruces, el indio cree en el sol, la luna, el agua, la lluvia... esos eran sus dioses ahora tenemos cosas de otras culturas".

Pero esas nuevas culturas se acrisolaron en la cultura Gayon no lograron eliminar la esencia espiritual de los hombres y mujeres descendientes de los pobladores originarios de estas tierras, por ello continúa Elpidio dándonos elementos aún más transcendentales:
"los que eran llamados brujos tenían sus mogotes por aquí para poner sus velas...Aquí antes habían unos brujos finos, esos no sabían leer y aprendían de lo nuestro, aprendían de la naturaleza"
Continúa señalando:
"El único Shaman que yo conocí bien, porque curo a mi hermana, se llamaba Juan Jesús Colmenares, ese vivía en El Molino... ese hombre sí sabía."
De Juan de Jesús también recuerda que:
"un día, estando yo pequeño mi hermana me llevó al otro lado del río y caí en el, del susto lloré y me orine el río y en la noche no me dejaron dormir los satiros... pues mandaron a buscar a Juan de Jesús y me curo con unas bebidas que el preparó"
sigue relatando:
"uno tiene que respetar el agua... el agua es sagrada, sin agua no hay vida".
Los elementos a los que hace referencia Elpidio en está conversación son de indiscutible carácter indígena, en un primer momento devela la institución Shamanica, tildada de brujería; a su vez relata la existencia de los satiros, compadres, amos del agua, a los que menciona Tamayo como también homenajedos en el ritual de las Turas. Otro señalamiento importante es el que da al referirse a el agua, además de esto en un momento dice también:
"Está tierra es mi vida, aquí nací, ella me da la vida".

En nuestras culturas ancestrales, en cada una de ellas la tierra es la madre, la dadorá de la vida, tan igual que el agua que la sustenta. Está aseveración es un legado vivo de los pueblos indígenas que existen en sus territorios milenarios.

Pero continuemos con la información que aportada por Elpidio, al referirse a los sitios sagrados indica:
"Ese punto ahí -señala un lugar visible desde la casa- era prohibido, no se por que por ese sitio no se podía caminar."
Luego dice:
"los sitios sagrados estaban en aquellas peñas, los indios de aquí iban a hacer sus rituales allá."

Lo que denomina Elpidio como "sitios sagrados" se ubica en las laderas de las serranías que quedan al norte de La Vega de los Gayones, en donde ya el Obispo Martí, en su pasó por Humocaro en el año 1777 había reseñado como sitios donde los Gayon practicaban sus rituales.

Llama la atención que a pesar de la represión de la iglesia durante y después de la colonia aún se conserva en la memoria de un descendiente Gayon la ubicación de los sitios sagrados, lo que sólo sería posible ya que estos jamás perdieron su uso mágico-religioso muy a pesar de todas las acciones llevadas a cabo para destruir estas manifestaciones humanas de nuestro pueblo Gayon.

Pero no sólo lo mágico-religioso fue atacado, también las relaciones de producción ancestral sufrieron embates de los poderosos que los explotaron, de estos dice la fuente:
"cuando Juan Colmenares hizo la repartición; yo por lo menos le agradezco el apellido pero ese no era nuestro apellido; ese fue el que nos jodió, ese era el esclavista de los indios de aquí... cada pueblo que tenga un apellido español es un apellido español impuesto"

Identifica claramente que hasta el apellido fue impuesto y que la relación económica existente en la denominada posesión Colmenares, antigua encomienda Colmenares, era una relación de Esclavitud. La mencionada posesión fue un resguardo indígena gozando de la propiedad colectiva de la tierra hasta 1891, cuando se dio el reparto de la misma, entregándosele a los no indígenas las mejores tierras que por las características geográficas del lugar eran las de riego, y dándole a las familias indígenas derechos en los lotes comunes del "Peñón", "Espinal", "Pica-Floral" y "Central" y es en este último donde se asentaron los ancestros de la familia de Elpidio, en donde la propiedad colectiva de la tierra jamás se perdió. De ello recuerda:
"aquí todo el mundo tenía sus derechos pero se los agarraron..."
Luego explica:
"Rosario Colmenares vendió derechos que no eran de el..."

Estas ventas de derechos de tierras a terceros sin ser de la propiedad del vendedor generan un acto fraudulento e ilícito que no permite que los actuales terratenientes tengan una legítima y legal tradición de la tierra. También conoce el hecho de que los terratenientes le temen al proceso de reafirmación étnica que vive la comunidad, sabe lo que dijo uno de ellos al referirse a este:
"cuatro huesos de muerto que tienen en ese museo han agarrado fuerza."
Y es que la comunidad de La Vega de los Gayones está sobre un cementerio indígena de más de 2000 años, lo que constituye su patrimonio cultural. Pero este no fue asumido así, sino después de un proceso educativo político, al referirse a lo ocurrido antes de crear el museo nos dice Elpidio:
"Aquí vinieron unos saqueadores... los desgraciados nos regalaban laticas heinz y nosotros le dábamos piezas, desde planchas de hierro hasta cerámicas."
A la pregunta ¿de cual era la causa de ese desarraigo con las cosas de la comunidad? responde:
"Eso se debe a la ignorancia, falta de conocimientos, a la falta de enseñanzas de lo nuestro... conocemos más la historia de cualquier parte del mundo, pero desconocemos la historia del sitio donde estamos parados... eso no puede ser."

Pero después del proceso de aprendizaje significativo, generado por el Programa de Arqueología de Salvamento y la Red de Museos Escolares ahora dice Elpidio:
"hay que proteger lo que es de uno, sí me llega un carajo a escarbar lo dejó, no ves que me va a ahorrar el trabajo que después tengo que hacerlo yo, pero ahí me plantó, pendiente y cuando me diga que lo que consigue lo vamos a lavar pa llevárselos, no señor hasta ahí...
De aquí no sale más nada".

El aprendizaje de lo patrimonial es un argumento de la visión política de la resistencia indígena, muestra de ello el siguiente aporte de nuestro entrevistado:
"todo aquel que diga ser venezolano, que se creyó descubierto por Cristóbal Colón, es indio porque aquí cuando llegó Colón habían esqueletos y ¿de quién eran esos esqueletos?".
Está sencilla pregunta y su aún más sencilla pero oculta respuesta argumenta desde la claridad del indio la resistencia contra el colonialismo del pasado, presente y del que se quiere imponer en el futuro. De esa resistencia recuerda la fuente por ejemplo:
"Juan Tamayo Soto tenía una casa frente al plan, en esa casa se hizo el primer sindicato."

Este personaje entre otras cosas era familia de Pío Tamayo. Y las andanzas de Pío Tamayo por esos parajes vale la pena recordar lo que Bernabe Quintero, descendiente Gayon, médico Shaman y combatiente guerrillero desde la dictadura de Gómez, compañero de Argimiro Gabaldon, guerrero con más de cien años recuerda de su infancia que conoció a Pío Tamayo una tarde cuando andaba guarureando loros en la hacienda La Estancia, al otro lado del río, frente a la Vega de los Gayones. Y es que los Quintero son "derechantes" del lote "Central" de la "Posesión Colmenares", como se enterarían Elpidio Colmenares y Severo Pérez cuando los tocó en el gobierno de Luis Herrera, enfrentarse a la última usurpación de tierras indígenas por parte de los terratenientes.

Luego de la continuidad del despojo y la usurpación de las tierras indígenas del lote central aún se conservan estos y un sin fin de saberes ancestrales; como el de la pelota criolla; de la cual ubica a sus practicantes actuales en el sector de las Canoitas, ellos son:
"Rafael Pérez, Juan Manito, Dámaso Pérez, Teofilo Pérez, Juan Pérez, los manitos, llamados así porque a su papa le decían así... ellos aún juegan la pelota criolla y viven ahí en las canoitas".

De ello se puede señalar que Las Canoitas forman parte de la Posesión Colmenares y que el apodo de manitos de los descendientes de apellido Pérez significa según Querales en prólogo de Linarez (1994) que "manitos" es hermanito o hermano, el mismo significado del término Gayon.

Para cerrar está larga conversación termina Elpidio Colmenares Gayon de nacimiento, "descendientes directo de los originarios de está tierra" como el mismo se denomina, diciéndonos:
"Dios no encuentra que hacer con to estos locos que tiene aquí abajo... Hay que echarle una manito".
Y finaliza diciendo:
"tengo 51 años pero lo que les estoy diciendo tiene la edad del mundo porque se lo escuché a los antiguos".



ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.

Literatura Indígena Gayon

La diversidad de géneros literarios conocidos en la actualidad nos hace ver la complejidad de esta capacidad humana. Cada uno de los géneros literario se enmarca en una funcionalidad que le da origen, de estas podemos mencionar la “función estética”, como una de las que originan literatura “el puro deleite de los sentidos” y que se basa en el “arte puro” o el “arte por el arte”. Otra es la “función de evasión y entretenimiento”, la cual se considera que “la literatura puede actuar como instrumento útil para el distanciamiento de la realidad”. Continuando con estas funciones esta la del conocimiento, en donde “la literatura básicamente enriquece el saber humano y contribuye a un mejor y mayor conocimiento de la realidad”. Luego esta la “función social” o de compromiso en donde “la literatura es un instrumento útil para defender unos ideales sociales o políticos que contribuyan a formar una conciencia social de los pueblos”. Y por ultimo, y no menos importante, la “función educativa o pedagógica” en donde los partidarios “buscan la educación del pueblo como su principal fin y consideran que en las obras literarios se pueden establecer modelos sociales”. Desde la racionalidad que mueve nuestra práctica nos hemos paseado por las funciones estética, de conocimiento, social o de compromiso y educativa o pedagógica. Pudiendo decir que hemos consultado y utilizada diverso géneros literarios que nos han ayudado en nuestro proyecto, pero a la vez hemos recopilados suficientes elementos como para producir material literario en varios géneros. Mas sin embargo nos atrevemos a señalar que pidiéramos, partiendo de las funciones de la literatura, expresar que generamos una literatura poco conocida en nuestro contexto, se trata de la literatura indígena o intercultural, la cual se pasea por cada una de las funciones anteriores, pero el hecho especifico de nacer de la necesidad de expresar de forma literaria los valores, principios, costumbres, ritualidad cotidiana y aprendizaje de un pueblo como el Gayon definen una nuevo genero que nace como un pequeño germen de nuestra experiencia.

Los componentes que conforman esta nueva literatura son la mitología indígena, la historia de resistencia, sus leyendas, el idioma que empieza a ser recuperado por las comunidades y hasta una poesía bilingüe; de los cuales hablaremos mas adelante.

Para explicar mejor que lo que proponemos no es una “literatura indigenista” dejaremos que sea Mariátegui (1928/2007) nos lo diga en su aun vigente pensamiento:

“La literatura indigenista no puede darnos una versión rigurosamente verista del indio. Tiene que idealizarlo y estilizarlo. Tampoco puede darnos su propia ánima. Es todavía una literatura de mestizos. Por eso se llama indigenista y no indígena. Una literatura indígena, si debe venir, vendrá a su tiempo. Cuando los propios indios estén en grado de producirla.”

Por lo tanto lo que aquí proponemos es hecho, dicho, sentido, hablado y escrito por indios, en nuestro caso gayones, por lo tanto es literatura producida por indios. Es simplemente literatura indígena. Ella conlleva una carga cultural y política, que es este caso particular es una carga de resistencia, la del Pueblo Indígena Gayon. Esta es literatura, y como ninguno de los géneros aquí expresados obedece a la espiritualidad y la cosmovisión indígena, es un nuevo genero literario, que nace desde a realidad de una sociedad olvidada en el tiempo, pero que aun persiste, por un simple hecho, aun existe un Pueblo Gayon, ahora habla y tiene las oportunidades de que lo que dice se escriba, estamos entonces ante un hecho literario verdaderamente histórico, indiscutible hito cultural.

Pudieras surgir las preguntas, como es lógico ante todo hecho innovador, que conlleva esa literatura indígena, cual es su morfología, pues es simple la respuesta, conlleva el sentir de una sociedad, reproduce, en lo escrito, tal cual es dicha la palabra. Es leyenda pero también es mito; es cuento pero también es ensayo; es diccionario pero también poema; es riqueza espiritual pero denuncia pobrezas materiales; la motiva la paz pero es épica, por lo tanto le canta a la guerra.


Referencias.

FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, GASTON. Comunicación escrita. Grupo Editorial Norma. 2002. Colombia.

MARIATEGUI, José Carlos. Literatura y estética. Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Fundación Biblioteca Ayacucho. 2007. Venezuela.

SOUSSAN, Fikri. Esbozo de una antropología filosófica de la literatura: el caso de la novela hispanoamericana contemporánea
http://www.monografias.com/trabajos12/esbodeun/esbodeun.shtml?monosearch

WHITMAN, Walt. Canto a mi mismo. Ministerio de la cultura. Consejo Nacional de la Cultura. 2005. Caracas. Venezuela.

WIKIPEDIA, enciclopedia libre. 2008.
http://es.wikipedia.org/wiki/Género_literario
http://es.wikipedia.org/wiki/Lírica
http://es.wikipedia.org/wiki/Drama
http://es.wikipedia.org/wiki/Género_Didáctico

ZAMORA EDITORES LTDA. Consultor del estudiante. Explorer. 2005. Bogota. Colombia.
ACTIVADOR:
ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.
5 de julio de 2008.

Voces Gayon (justificacion)

Justificación.

En el presente periodo histórico en donde el capitalismo y sus formas de expresión en las diferentes relaciones sociales, a saber: las políticas, las económicas, las culturales y las militares, han entrado en una seria contradicción, donde los excluidos pasan a ser sujetos de la transformación, mas halla de la concepción marxista que le da la prioridad a la el proletariado como esencial motor de los radicales cambios sociales, sin ser esto la negación del papel histórico de esta. Todo esto debido a el mismo avance del sistema, hasta el punto de dejar al planeta al vilo de la destrucción total de toda la vida, produciéndose formas de lucha de los pueblos, en donde la inclusión en los procesos sociales es el eje de la acción de los desposeídos del mundo; ejemplos de este nuevo proceso de rebelión antisistemica los hay de muy variadas formas y en varias partes del planeta, desde el movimiento antiglobalización nacido en Seeatle; la insurgencia de los jóvenes en Francia que sacudió a la unión europea; la férrea resistencia del pueblo afgano y del heroico pueblo iraquí contra la invasión y ocupación genocida del imperio; la rebelión de sectores del mismo pueblo estadounidense contra la ultima guerra del capital; el movimiento zapatista de México; los diferentes movimientos indígenas de nuestramerica, asumiendo gobiernos en sus países; el movimiento de piqueteros argentino; los diferentes movimientos afrosdescendientes de América y el continente cuna de la humanidad, entre otros no menos importantes y relevantes, como lo es para nosotros por ser protagonistas de ella: la Revolución Bolivariana, que sin tapujos impulsa y propone una Revolución Socialista, desde una nuevas tácticas y estrategias y con unos contenidos redimensionados por las características de las diferentes corrientes históricas que ella se unen.

Al aterrizar a los objetivos esenciales de la Revolución Bolivariana estos se pueden resumir en la frase “para acabar con la pobreza hay que darles poder a los pobres”. Para definir esta visión de la lucha hay que primero aclarar que la pobreza a la que se hace referencia va mas haya de la producida por el sistema a la hora de expropiar a la clase trabajadora de la plusvalía económica, para convertirla en capital, la pobreza a la que nos referimos es la que se ha originado del tremendo avance tecnológico del capital para desde las todas las relaciones sociales sean expropiadas y excluidas las mayorías de la gran acumulación de poder económico, político, militar y cultural. El poder que se menciona no es el poder constituido que las viejas izquierdas quisieron controlar al “tomar el cielo por asalto”, para desde el hacer los cambios que ellas creían necesarios, se trata ahora de construir un nuevo poder que acerca a la sociedad al estado y que tiene como su fin único el de la inclusión de todos y todas en lo publico o comunitario, este ultimo surgiendo como embrión de donde nace todo un estado distinto al actual; los pobres que entran en dicha visión son tanto el proletariado, como aquellos que aun sin ser explotados económicamente son excluidos del sistema en las formas antes explicadas, por ende la manera como esos pobres se organizan para ser sujetos de la transformación de sus propias realidades son distintas a aquellas a la que nos acostumbraron, por una su carga ideológica, las revoluciones que se centraron el papel en la clase obrera. Vale la pena que no se trata de descalificar a esta clase y su papel fundamental e histórico, pero si de reconocer que en el momento de transición hacía el socialismo ella no tiene la fuerza material y espiritual (condiciones objetivas y subjetivas) que le permitan ser el motor central de la necesaria y urgente construcción de una sociedad post capitalista, en vista de que, tanto en nuestro país como en el mundo, la alienación ha alcanzado niveles insoportables para ella, lo que no le permite su avance por si solas como clase dirigente.

Este empoderamiento de los pobres y excluidos de siempre pasa también por el hecho histórico de que ellos sean capaces de decir su s verdades, mas allá de lo que los centros de poder digan. Este accionar transformador no puede seguir contando con los medios de comunicación privados, que partiendo de sus interese niegan la verdades de los pueblos y utilizan la mentira como arma política. Si el objetivo de un proceso como el nuestro es de darle poder a los pobres es necesaria que la voz de los pobres sea oída desde su mismas gargantas, ser leídas desde su óptica y dibujada con sus propias manos. Esta es la necesidad de una Comunidad Indígena como La Vega de Los Gayones, esta es la realidad que debe ser transformada por el Pueblo Indígena Gayon, el cual requiere los medios y los instrumentos para gritar a viva Voz ¡no estamos vencidos, aun existimos!
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691

Voces Gayon (objetivos)

Objetivos

Objetivos de Transformación Social
➢ Propiciar la necesidad de uno o varios medios de comunicación alternativos.
➢ Formular proyectos de medios de comunicación alternativos.
➢ Generar los espacios que devuelvan a la comunidad los saberes sistematizados en diferentes proyectos comunitarios.
➢ Informar oportunamente sobre la gestión comunitaria.


Objetivos de Aprendizaje:
➢ Establece vinculación social del lenguaje, la comunicación y la cultura.
➢ Utilizar la computación como herramienta de trabajo en proyectos comunicacionales.
➢ Sistematizar los procesos psicolingüísticos inmersos en la promoción y el desarrollo cultural.
➢ Aplicar los conocimientos sobre las tecnologías de la información y comunicación.
➢ Utilizar medios alternativos de comunicación como elementos para la educación intercultural bilingüe.
➢ Producir recursos audiovisuales.
➢ Registrar en el proyecto los elementos psicológicos que tienen efecto en los aprendizajes adquiridos mediante la comunicación.
➢ Posesionarse del papel social de la radio, la prensa y la televisión, identificando los elementos formadores y deformadores de la conciencia.
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691

lunes, 14 de julio de 2008

Proyecto Gestion Comunitaria Gayon

Justificación

En este momento en donde insurgen nuevos actores transformadores de las realidades sociales, organizados en diferentes estructuras, pero siempre colectivas, dichos actores han coincidido en espacios de luchas propios, con experiencias de luchas muy especificas, pero con el mismo objetivo de la inclusión: bancos comunales, comités de tierras urbanos y agrícolas, mesas técnicas de agua y energía, comités de salud, cooperativas, grupo culturales, deportivos, movimientos sociales, organizaciones de autogestión de diferentes índole, cooperativas, comités de usuarios, medios alternativos, núcleos de desarrollo endógeno, misiones, y los que siempre han estado ahí: los Pueblos Indígenas, herederos de los pobladores originarios de nuestro continente; en fin un cúmulo de organizaciones de los excluidos que por su mismo esencia de excluidos de los medios de producción coincidieron en este proceso en espacios comunitarios lo que le da razón política de ser a la organización y colectivización de los Consejos Comunales, como el instrumento de articulación de los sujetos sociales y las experiencias exitosas de rebelión y resistencia contra lo establecido.

Por ende se entiende que los Consejos Comunales son el medio o uno de ellos, para desde las diferentes generalidades de la pobreza los excluidos se organicen, creando formas de poder que basadas en las características propias y en los principios postulados por la Revolución Bolivariana, enunciados en la constitución, se den los cambios radicales para construir una sociedad socialista, donde el estado ya no es mas una forma represiva y excluyente de las mayorías.

El accionar de los Consejos Comunales pasa entonces a ser diferente al de las viejas formas del estado enmarcado en el poder constituido, desde lo comunal se da el proceso de organización de los sujetos, para lograr la determinación, planificación, ejecución, evaluación de las realidades y circunstancias concretas en que se expresa la pobreza generada por el sistema en todas sus formas. Entendiéndose entonces que para que lo comunal sea asumido sin que se produzcan desviaciones tecnocráticas, burocráticas, pragmáticas y de otras índoles es necesario a la par del proceso de formación y funcionamiento de ellos otros procesos que permitan desde el dialogo de saberes la construcción colectiva de los conocimientos que se generan en la practica de estos, la reafirmación de una nueva ética, la adquisición de los aprendizajes técnicos que permita la independencia teórica de las comunidades.

Pero como nada permanece inmutable viene el choque con lo constituido y con sus practicas, teorías y principios, los que ponen en peligro la esencia de la experiencia de los Consejos Comunales, es en resumen la premisa de Gramsci que afirma que es lo nuevo que quiere nacer y lo viejo que se niega a morir.

Por todo lo aquí definido se puede catalogar como necesario el fortalecimiento de los Consejos Comunales para que ellos sean el embrión del Poder Popular y el Socialismo; dicha afirmación queda corroborada por la dirección política de la Revolución al lanzar los motores constituyentes, y entre ellos el de la Explosión del Poder Comunal. Por lo que le da sentido de temporalidad y pertinencia al Proyecto de Aprendizaje propuesto.

En la comunidad Indígena La Vega de Los Gayones nace la necesidad de que los sujetos se apropien de los instrumentos técnicos y políticos para lograr avanzar en la consolidación de su autogobierno.
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691

Proyecto Gestion Comunitaria Gayon (objetivos)

Objetivos

Objetivos de Transformación Social:
➢ Garantizar la formación teórica, práctica y ética que permita el funcionamiento del Consejo Comunal Indígena La Vega de Los Gayones; acorde con los parámetros legales y la visión política del proceso revolucionario.
➢ Instruir en el Diagnostico Participativo, para permitir el reconocimiento de la importancia de este, sus diferentes formas de identificación de problemas comunitarios, los procesos a seguir en su realización, permitiendo a la vez la reflexión sobre el momento más oportuno para su elaboración.
➢ Coayugar a la realización del Plan de Desarrollo Comunitario y los Proyectos comunitarios del Consejo Comunal Indígena de La Vega de Los Gayones.
➢ Propiciar el levantamiento del Censo de Información Comunitaria del Consejo Comunal Indígena de La Vega de Los Gayones; logrando el análisis de los resultados.
➢ Identificar las herramientas básicas y los principales componentes de la formulación de Proyectos Comunitarios que permitan proponer soluciones viables a los problemas que enfrentan la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones.

Objetivos de Aprendizaje:
➢ Constituir espacios comunitarios para la formación sociocultural
➢ Establecer características propias de un liderazgo social.
➢ Emplear elementos legales de defensa del patrimonio de comunidades indígenas.
➢ Participar en los procesos de apoderamiento e integración de los Pueblos y las Comunidades Indígenas.
➢ Formular y evaluar los aprendizajes adquiridos durante la ejecución de un proyecto de aprendizaje.
➢ Establecer la Educación Popular como herramienta para la construcción de la organización comunitaria.
➢ Poner en práctica las políticas culturales del estado venezolano.
➢ Establecer características propias de un liderazgo social.
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691

martes, 8 de julio de 2008

Proyecto A Guiga Enona (Justificacion)

Justificación.

En el marco del proceso se reconoce la multietnicidad y la diversidad cultural, dándole un sitio de honor a los pueblos indígenas, herederos estos de nuestramerica, en este orden de ideas podemos entonces definir que lo establecido por Denis (2001) las corrientes que confluyen en el proceso bolivariano lo hacen como corrientes históricas de las cuales podemos identificar las siguientes: la resistencia indígena, la resistencia africana o cimarronaje, el bolivarianismo revolucionario, la teología de la liberación y el marxismo crítico latinoamericano. Cada una de estas corrientes históricas le da vida a toda una fundamentación política y filosófica que no sólo propone la interpretación de la realidad sino su transformación y construcción colectiva en una más acorde con los intereses de las mayorías desposeídas de la humanidad. En este contexto histórico donde como ya hemos dicho se encuentran expresiones de lucha de cada proceso histórico político que nos trae a la realidad presente, se da la necesidad de desde la óptica indígena de los pueblos que hasta no hace nada se consideraban extinguidos, por no aparecer más en las academias de antropología como pueblos vivientes sino como muestras de pueblos originarios que no resistieron la expoliación del capitalismo europeo invasor, ni el expansionismo de la clase burguesa nacional llamada comúnmente mantuanos por lo historiografía nacional; de hacer una sistematización de los aportes de estos a el proceso revolucionario y a nuestra conformación de nación, para desde ella dar pasos necesarios para la construcción heroica del socialismo indoamericano, parafraseando a Mariátegui.

Desde allí, desde la óptica y la posición de la resistencia, sin más ánimos de parecer académico, por más académico que se lea el párrafo anterior. Cabe destacar que primero más allá de lo que se cree en los mismo órganos del llamado gobierno bolivariano, de que no existen más pueblos indígenas q los señalados en la nueva ley de la materia, y más aún en algunos casos se pretende desconocer con la ignorancia como justificación la existencia de algunos de los pueblos indígenas que en el texto legal se mencionan. Lo que es una forma de exclusión disfrazada de simple desconocimiento de la norma legal, lo que para el ejercicio pleno de los pueblos a los que se les “desconoce” es simplemente la continuidad del despojo ahora en forma de menoscabo de sus derechos legales.

Ante dichas situaciones excluyentes, movida no sólo por la ignorancia, como ya dijimos, sino por un hondo pensamiento endoracista, inculcado en 5 siglos de apropiación, dominación, ocupación e imposición de modelos económicos, políticos, militares y culturales foráneos. Cabe destacar en un primer momento cuales son esos pueblos a los cuales se les niega el derecho de existir como razón histórica y étnica de una resistencia a sangre y fuego. Dichos pueblos están identificados y reconocidos como tal hasta en el concierto de naciones, como lo es la ONU, donde un documento de la CEPAL al citar el último censo de habitantes y viviendas realizado en el 2001 da los nombres de los Grupos Étnicos a los que pertenecen los venezolanos, y la sorpresa fue que aparecieron Pueblos Indígenas a los que supuestamente se les había o exterminado por los europeos o por sus herederos nacionales Así pues los Guaiquerie, Chaima, Gayon, Jirahara, Timotes, Cumanagotos, saltan a la realidad nacional en el momento en que se creían desaparecidos de la faz del planeta.

Luego de la tarea de identificar dichos pueblos viene ahora conocer cuales fueron las dinámicas históricas que permitieron su aparente invisibilidad ante el poder, pues el sólo hecho de no ser identificados permitió su subsistencia en el tiempo y en diferentes espacios. Y más importante aún que está dinámica está el hecho de reconocer como estos verdaderos artistas de la clandestinidad histórica han aportado a nuestro proceso y a su vez cuales son estos aportes. Es un ejemplo histórico que no tiene comparación con hecho histórico mundial conocido, es como sí los Celtas aparecieran en las calles de Europa del este reclamando sus derechos, como los Pocahontas se presentarán vestidos de traje en Manhattan pidiendo su herencia ancestral sobre la capital del sistema actual, ahí es donde cabe preguntar ¿como resistieron tanto y por que es que aparecen en este momento histórico? La respuesta no es sencilla, primero quienes se escondieron de las vistas de los antropólogos o de las miras de los fusiles o porque no de los lentes de las cámaras, se disfrazaron en un experimento social en donde sólo había dos salidas o no funciona el experimento y desaparecen o funciona y sobreviven, esperando el mejor momento para aparecer.

Una de las condiciones que permiten identificar a una etnia originaria es lo que denominan la cosmovisión. Hay muchos que la relacionan con la apariencia cultural superficial, el guayuco, la pintura en la cara, el vestido de la guajira y otras sin ir más allá de estos. Pues está visión es de todo equivocada porque la cosmovisión indígena va más allá de estos elementos culturales, la cosmovisión es la forma como un pueblo indígena se une al todo del universo en todas las relaciones sociales tanto las materiales como las espirituales. La cosmovisión indígena también está íntimamente relacionada a la forma como los individuos se relacionan con la naturaleza, es una expresión de conocimientos ancestrales, que como ya se ha trillado tanto, se transmiten de "generación en generación", en donde lo que priva es la relación con el todo que lo rodea, inmiscuyéndose el individuo como parte de ese todo. Pero no se expresa igual la cosmovisión de un grupo humano que fue obligado a subsistir clandestinamente en medio del sistema, que la cosmovisión de los hermanos que aprovecharon la situación geográfica para más o menos mantener sus espacios culturales y naturales. La cosmovisión indígena de estos pueblos clandestinos ha sido en parte estudiada por ellos mismos cuando en diversos procesos ha utilizado los métodos de la etnografía para conocer sus propias realidades. Así pues vemos como grupos humanos a los que el capitalismo obligó a bautizarse como campesinos tienen pautas culturales que le son propias de pueblos indígenas y que forman parte de sus respectivas cosmovisiones. Ante ello hay que especificar cuales son esos elementos de la cosmovisión de los pueblos indígenas que surgen en el censo 2001 y que ratifica la CEPAL en su documento Los Pueblos Indígenas y afrosdescendientes de Latinoamérica y el Caribe

Enumeremos los elementos de la cosmovisión indígena:

1. Las formas ancestrales de producción.
2. La presencia de la mitología ancestral en la oralidad y la cotidianidad.
3. Los conocimientos ancestrales.
4. La trayectoria de lucha de resistencia e insurgencia.
5. Las formas de decidir nuestros asuntos.

Ante todo lo aquí planteado luego de analizar el contexto histórico político de nuestros pueblos indígenas queda entonces justificado un trato especial, por no decir diferente a los concejos comunales indígenas, como en el caso que nos atañe. Para ello la justificación del proyecto se basa en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígena, el cual en su articulado establece:

Artículo 74. El Estado garantiza a los pueblos y comunidades indígenas el derecho a su educación propia como proceso de socialización y a un régimen educativo de carácter intercultural bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores, tradiciones y necesidades.
Artículo 75. La educación propia de los pueblos y comunidades indígenas está basada en los sistemas de socialización de cada pueblo y comunidad indígena, mediante los cuales se transmiten y renuevan los elementos constitutivos de su cultura.
Artículo 76. La educación intercultural bilingüe es un régimen educativo específico que se implantará en todos los niveles y modalidades del sistema educativo para los pueblos indígenas, y estará orientado a favorecer la interculturalidad y a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de los pueblos y comunidades indígenas. Este régimen está fundamentado en la cultura, valores, normas, idiomas, tradiciones, realidad propia de cada pueblo y comunidad y en la enseñanza del castellano, los aportes científicos, tecnológicos y humanísticos procedentes del acervo cultural de la Nación venezolana y de la humanidad. Todo ello estará desarrollado en los programas de estudio.

Tomando en cuenta el referido marco legal el Ministerio del Poder Popular para la Educación, en su estructura asumida como Sistema de Educación Bolivariana crea el Subsistema de Educación Intercultural Bilingüe, el cual tiene como finalidad garantizar los derechos educativos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en todo el territorio nacional. Como ya lo indicamos una de las falacias establecidas por el racismo y por la misma resistencia indígena es el hecho de negar la existencia de Pueblos Indígenas, pero la dinámica social impulsada en estos ultimos 9 años han permitido que las comunidades ubicadas en el estado Lara, uno de los estados catalogados tradicionalmente como no indígena, inicien un interesante proceso de reafirmación Étnica, de donde se desprende que por ejemplo hay un numero significativo de comunidades o núcleos familiares que se auto reconocen como Indígenas del Pueblo Gayon. Podemos nombrar algunas de las comunidades indígenas pertenecientes a ese pueblo:
Ø La Vega de los Gayones
Ø Las Huertas
Ø Las Palmitas,
Ø Chirino
Ø La Palomera
Ø El Cauro
Ø El Limón
Ø El Rincón
Ø Cerró Gordo
Ø Maraca
Ø Boro
Ø La Ceiba

Todas estas ubicadas en el municipio Morán del estado Lara. De las mencionadas comunidades la más trabajada es la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones, la cual proponemos como una de las primeras donde se inicia las acciones del Subsistema de Educación Intercultural Bilingüe.
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691

lunes, 7 de julio de 2008

Proyecto A Guiga Enona (Objetivos)

Objetivos

Objetivos de Transformación Social
o Identificar elementos culturales de la cosmovisión indígena, entre ellos: las formas ancestrales de producción, La presencia de la mitología ancestral en la oralidad y la cotidianidad, los conocimientos ancestrales, la trayectoria de lucha de resistencia e insurgencia, las formas de decidir nuestros asuntos.
o Sistematizar los elementos de la cosmovisión indígena, entre ellos: las formas ancestrales de producción, La presencia de la mitología ancestral en la oralidad y la cotidianidad, los conocimientos ancestrales, la trayectoria de lucha de resistencia e insurgencia, las formas de decidir nuestros asuntos.
o Avanzar en la reconstrucción del idioma Gayon.

Objetivos de Aprendizaje:

o Resaltar la importancia de los Pueblos Indígenas en la geopolítica de Nuestramerica.
o Utilizar métodos de estudio e investigación.
o Consolidar los conocimientos endógenos y ambientales de la cosmovisión indígena gayon.
o Aplicar proyectos de aprendizaje.
o Ejecutar investigación cualitativa.
o Diseñar un currículo intercultural Gayon.
o Adquirir conocimientos y experiencias en la animación, promoción y desarrollo cultural.
o Promover el libro y la lectura como herramientas de formación.
o Sistematizar literatura oral.
o Adaptar la literatura oral y escrita para niños, niñas y jóvenes.
o Respaldar proceso de lecto escritura tendientes a reconstruir el idioma madre.
o Sistematizar información tendiente a la publicación colectiva de las experiencias.
o Reafirmar la historia de nuestros pueblos indígenas.
o Apreciar las manifestaciones culturales indígenas, haciendo énfasis en el ritual del maíz y el baile de las turas.
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691

domingo, 25 de mayo de 2008

Diagnostico Comunitario La Vega de Los Gayones

Contexto.

1. Ubicación geográfica.

Punto de referencia. La Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones se encuentra ubicada a la entrada de la población de Humocaro Bajo, parroquia del mismo nombre del municipio Moran.

Delimitación. Se logro determinar que el espacio geográfico de la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones es el que corresponde al lote central de la posesión colmenares, el cual es delimitado en el documento de partición de dicho Resguardo Indígena, que dato de 1891.

Croquis. Se anexa fotografía satelital.

Toponimia.
Las Chakuinas,
La Vega,
Cucharo
Los corralitos
La piedra grande
El plan.
Ubicación espacial.

Norte: Carretera El Tocuyo-Humocaro Bajo
Sur: Río Tocuyo.
Este: Hacienda El Cucharo
Oeste: Tierras ocupadas por Ernesto Leon.

Coordenadas.

Latitud: 9° 20’ 20.35” N
Longitud: 69° 57’ 12.52” O

Altitud. 890 msnm

Vías. Las vías de acceso a el área geográfica son terrestre, la principal es la carretera de entrada a Humocaro, por en medio de la hacienda El Cucharo, existe otra entrada desde esta localidad a la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones.

Elementos del espacio.

Suelos. Los suelos van desde arcilloso, con algunas minas de arcillas.

Clima. El clima se puede clasificar como seco.

Períodos de lluvia y sequía.
Lluvia: abril a julio.
Sequía: resto del año

Temperatura. De 23 a 25 grados centígrados, con variaciones en algunos meses del año.

Paisaje. Paisaje enmarcado en un relieve abrupto con presencia de plantaciones de caña y de vegetación xerofila, junto al rió tocuyo


2. Elementos Ecológicos.

Vegetación. Vegetación xerófila.

Fauna. A su vez la fauna propia de estos tipos de paisajes, con preponderación de reptiles, roedores y aves.

Ecosistema. Debido a sus características bióticas el equilibrio ecológico debe ser protegido.

3. Elementos Sociales.

Censo de habitantes. 173 habitantes.

Genealogía. Los apellidos más resaltantes de la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones son el Colmenares, Mambel, Pérez, entre otros.

Origen étnico. El origen étnico de los habitantes definido como del Pueblo Indígena Gayon. Se puede identificar un proceso de reafirmación de la identidad étnica, que se inicio desde décadas atrás. Con la fortaleza de aun conservar la memoria oral de los ancestros indígenas que fueron desplazados de sus tierras por los terratenientes y de existir un cementerio indígena en la comunidad.

Instituciones existentes. Las instituciones del estado presentes en las comunidades, es la Escuela Bolivariana La Vega de Los Gayones la que imparte desde la educación inicial hasta el 6º grado de la educación básica, y 3 docentes, dependientes del Núcleo Escolar Rural 093 “A”. Dichos docentes se han integrado temerosamente al proceso de reafirmación étnica y a la organización comunitaria. Existe también el Museo Escolar, único en su tipo, resultado del Proyecto de Museos Escolares.

Misiones.
 Ribas: funcionando
 Robinsón: funcionando
 Vuelvan Caras: aprobado
 Cultura: por ejecutar proyecto.

Programas gubernamentales.
Programa de Alimentación Escolar.

Servicios públicos.
 Acueductos Rurales sin tratamiento del agua.
 Electrificación con algunas tomas clandestinas.

Organización comunitaria. Las La Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones en Consejos Comunal Indígena y la Asociación Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones debidamente registrados. En ellas participa la organización propia del Pueblo indígena Gayon a través del Concejo de Ancianos o Adultos Mayores.

Existe cierta claridad en la organización y funcionamiento del Consejo Comunal Indígena, motivados al proceso de formación de este. Además del conocimiento de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas. No se han conformado los comités de trabajo. No hay delegación funcional.

Servicios de comunicación.
 Telefonía celular
 Propuesta de un Infocentro.

4. Actividades Económicas.
Clasificación y descripción.

Caza, pesca y recolección. En poca escala, y en algunos periodos del año.

Agricultura. Producción independiente casi nula. Solo existen fuentes de empleo en las haciendas de alrededor, de las cuales todas ocupan el territorio indígena.

Artesanía. Algunas formas e instrumentos de cultivo de tipo artesanal. Inicio de fabricación de cerámica indígena.

Industria. Inexistente

Comercio. Una pequeña bodega.

Servicios. Inexistentes.

Economía informal. Poca o casi nula.

Cooperativismo. Cooperativas en funcionamiento o esperando financiamiento.

Pública. Inexistentes.

Ganadería. Inexistentes

Medios de producción. Propiedad Privada de las haciendas ubicadas sobre las tierras indígenas. Las tierras poco aptas son propiedad colectiva de la Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones.

Propietarios.
 Terratenientes
 Comunidad Indígena La Vega de Los Gayones

Trabajadores. Jornaleros en su mayoría, además de practicantes de formas de producción colectivas

5. Ámbito cultural.

Celebraciones y tradiciones.
 Bailes de las Turas rescatado el 5 de mayo de 2005

Celebraciones extinguidas o en peligro de extinción. Otras expresiones propias del Pueblo Indígena Gayon.

Oralidad.
 La llorona
 El salvaje
 El silbon
 Relatos sobre la Guerrilla.
 Las margaritas
 Usurpación de las tierras indígenas por los terratenientes.

Personajes históricos de la comunidad.
 Melchor Saro
 Maria Juliana Colmenares.

Fuentes orales.
 Fermín Colmenares.
 Elpidio Colmenares

Fuentes arqueológicas. Cementerio indígena.

Medios de comunicación.

Incidencia. Se captan empresas de la comunicación como Venevision, VTV y radios comerciales.

Medios privados. No existen.

Medios de comunicación alternativos. No existen.

Patrimonio cultural. Cementerio Indígena.

6. Potencialidades y necesidades.

Matriz FODA.

Fortalezas.
Concejo Comunal Indígena.
Programa de escuela bolivariana
Museo escolar
Identidad étnica.

Oportunidades.
Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
Ley de Concejos Comunales.
Misiones.
Apoyo del Alcalde

Debilidades.
Falta de medios de producción y de trabajo
Falta de información.

Amenazas.
Burocracia.
Escuela Bolivariana no integrada a la comunidad.
Desconocimiento de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas.
Racismo.

7. Priorización de problemas.

Análisis de la información.

Se han identificado elementos del contexto caracterizado por:

 Rescate de la identidad étnica. La que al existir permite a los habitantes tener una valoración histórica de su realidad. Surgen espacios embrionarios donde la identidad étnica se reafirma en las expresiones socio-culturales-económicas cotidianas.
 Existencia de una sistematización de la memoria de las comunidades. Está siempre está presente y se ha investigado, educado y comunicado sobre los procesos históricos-políticos vividos en las comunidades, por medio del Museo Escolar, por lo que se hace necesario reactivar esta experiencia.
 Deficiencia metodológica para la elaboración de proyectos comunitarios. Se trata de la permanencia de prácticas como la expertocracia y la burocracia que no permiten un diálogo de saberes que generen una verdadera participación integral, a saber diagnóstico, planificación, ejecución, control y evaluación colectivos.
 Inexistencia de medios de comunicación alternativos. En las comunidades no existen radios, prensa o televisión comunitarias. En el espacio radioeléctrico se captan empresa de la comunicación como Televen, Venevision.
 Proceso de gestión comunitaria no finalizado. En algunos comités de trabajo
 Articulación entre organizaciones comunitarias indígenas.
 Existencia de voluntariado social organizado en comités de trabajo de los consejos comunales, con necesidades formativas.
 Cementerio indígena, como baluarte histórico espiritual.

La Comunidad Indígena La Vega de los Gayones inicio el año pasado con nuestra ayuda un proceso de reafirmación y organización étnica, pero ahora enmarcada en la Ley de Concejos Comunales y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, en donde surgieron embriones de poder popular con características únicas, para ese momento en el estado Lara. Todo esto nació de la voluntad de los miembros de la comunidad de transformar su realidad. Esta a sido definida en el presente diagnostico, siendo identificados la falta de medios de producción y de trabajo, la presencia de elementos institucionales ajenos al proceso de reafirmación étnica que vive la comunidad.

En cuanto a la usurpación de las tierras se contrapone el marco jurídico vigente y la documentación de las tierras, lo que deja sin valides la tradición de la tierra. A su vez es de sumo interés el proceso de rescates de rituales ancestrales, como el de las Turas, con el apoyo del Pueblo Indígena Ayaman. La organización comunitaria es otro baluarte del proceso, el cual debe ser reforzado con los elementos tangibles e intangibles. El nivel de conciencia ha llevado a esta comunidad a entender, por ejemplo la importancia que para ellos tiene el cementerio indígena, mas allá del interés científico y patrimonial.

Jerarquización.

1º lo indígena:
 Consolidación del proceso de reafirmación étnica.
 Organización de la protección del patrimonio comunal
 Profundización de los derechos establecidos en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas, haciendo énfasis en la autodeterminación de las comunidades indígenas.
 Encuentro de la multiétnia Gayon-Ayaman-Jirajara.

2º lo comunal:
 Formación en la elaboración de planes y proyectos comunitarios.
 Ejercicio de la contraloría social
 Apoyo técnico y político para el rescate y demarcación de las Tierras y Habitas Indígenas.


3º la comunicación alternativa:
 Crear los medios de comunicación alternativos necesarios.

4º la memoria:
 Reactivación del museo escolar.
Activadores responsables:
Rolando Graterol C.I. V-12.593.710
Abimelec Castro C.I. V-14.980.085
Edwin González C.I. V-10.956.691