
La comunidad indígena la vega de los Gayon está comprendida en los linderos del llamado lote central de la posesión Colmenares. Aunque para los factores descriptos en el presente trabajo de investigación algunos de ellos se dan fuera de estos, pues vale la pena considerar que en la cosmovisión indígena nada se da dentro de un estricto ámbito territorial. Muchas relaciones del sujeto indígena sobre pasa las fronteras territoriales creadas por la acción occidental.
Entre los elementos o manifestaciones culturales del pueblo indígena Gayon, las cuales podemos citar para exponer la existencia del mismo, y que han sido identificadas en el trabajo de campo in situ, están las siguientes:
1. Existencia de un territorio indígena Gayon extenso en el cual se ha movido el pueblo indígena. Respetando lo que establecimos en el presente, el pueblo Gayon comprende una amplia extensión que corresponde a todo el estado Lara, occidente de Yaracuy y norte de portuguesa. Dentro de ese espacio hemos logrado establecer un cúmulo de comunidades indígenas que han logrado sobrevivir en una estrecha vinculación con este espacio. Específicamente está relación la podemos definir como de un sentido de pertinencia de las comunidades indígenas y los sujetos indígenas con su ámbito territorial. Sabido es ya que las diferentes comunidades indígenas del pueblo Gayon se han movido, en tiempos difíciles económicamente, dentro de ese ámbito Gayon, ejemplo de ello la comunidad indígena la vega de los Gayones la cual en momentos de poca o nula producción agrícola ha emigrado en pequeños núcleos familiares a sectores del municipio simón planas, como mata larga, como a quedado reflejado en el registro oral, regresando a su comunidad de origen. También en la vega de los Gayones se conoce de la movilidad de otros núcleos de familias Gayon desde la comunidad de quebrada arriba, comunidad de descendientes indígenas Gayon, hasta un sitio llamado Camburito cerca de Acarigua, estado Portuguesa. Igual los de descendientes de Gayon de Humocaro alto había Chabasquen o de Maraca hacia Turen. Lo que describe una movilidad dentro del antiguo territorio Gayon lo que hace que este aún se conserve como un territorio vigente y muy dinámico, cuando la situación económica ha sido difícil, permitiendo que familias enteras hayan buscado espacios para practicar la agricultura, muchas veces regresando a su sitio de origen y otras permaneciendo en sus nuevas comunidades, pero sin perder nunca el vínculo, a través de los lazos consanguíneos, con sus sitios de origen.
2. El respeto por la tierra como dadora de vida. Varias son las expresiones de respeto hacia la tierra, considerandola como un sujeto más del pueblo, pasando la concepción eurocéntrica de que la tierra es sólo el espacio donde se vive y se produce. Para la comunidad indígena la vega de los Gayones, su tierra es el vínculo directo con lo ancestral y el medio de vida de las próximas generaciones.
3. En la comunidad indígena La Vega de los Gayones se dan manifestaciones referidas a la cosmovisión indígena de su pueblo, como los conocimientos de transmisión ancestral que se han logrado identificar y registrar, entre ellos podemos nombrar:-importancia dada al momento del nacimiento de cada niño o niña, demostrada al contarle a cada uno el momento, lugar y circunstancias de su nacimiento. Está tradición se daba más en generaciones anteriores pero aún se acostumbra. -elaboración de arco y flechas como instrumentos lúdicos, creados a partir de una memoria colectiva que aún conserva este conocimiento.
-negación de la condición de campesinos para identificarse como colectivo e individuos y proceso de reafirmación de la identidad étnica.
-la chamanería como institución, está aún se conserva clandestinamente debido a las persecuciones y estigmatización que sufrió y sufre el pueblo indígena Gayon.-elementos de la espiritualidad, sitios de ofrenda, rituales y santuarios, que se conservar a pesar de ser prohibidos durante la colonia y la república por la iglesia católica, catalogándolos de sitios de brujería, y a pesar que muchos de ellos quedan dentro de propiedades privadas de terratenientes.
-mitología ancestral, representada en "las margaritas” mito donde se señala una enorme serpiente que habita en aguas de lagunas, quebradas y ríos y que es capaz de desbordarlas cuando se mueve de un lugar a otro. Está manifestación se da en todo el extenso territorio Gayon, y está vinculada a la divina chibcha Bachue y a Marialionza. En la comunidad se relata que un habitante, llamado Braulio, hacia ofrendas a una margarita en una laguna que forma parte de las tierras colectivas de la comunidad y que luego fue usurpada por terratenientes, a cambio de sus ofrendas se le permitía a este pescar en el río sin la utilización de atarrayas u otro instrumento de pesca.
-respeto al agua como sustentadora de la vida.
-historia local del reparto y despojo de las tierras, donde se conoce cuales fueron los métodos aplicados para despojar a la comunidad de sus tierras y hábitat colectivos.-propiedad colectiva de la tierra, como principio elemental de convivencia, muy a pesar de que las tierras están usurpadas.
-identificación y respeto por el patrimonio cultural de la comunidad, consolidado por un proceso de aprendizaje significativo.
-diferentes momentos de resistencia contra la usurpación de las tierras y el hábitat de la comunidad indígena.
-manifestaciones deportivas indígenas.
-toma decisión por consenso en una familia indígena.
La historia reconstruida de la comunidad indígena La Vega de los Gayones, muy a pesar de que forma parte de la historia milenaria de un Pueblo Indígena como el Gayon, está en proceso de autoconstrucción, por nosotros sus integrantes, por ello debemos aclarar que no es una historia que se rija por los parámetros de la historiografía oficial, es una historia en construcción colectiva que va unidad de la mamá a un proceso de rescate y valoración de la cultura del Pueblo Indígena Gayon, que ha existido y existirá muy a pesar de las represiones y arremetidas occidentales del presente y el pasado. En el presente informe, se señalarán, a manera de resumen, algunos elementos históricos recopilados que tienen que ver con manifestaciones y elementos culturales que se pierden en el tiempo, y que vienen de boca en boca, desde nuestros más remotos ancestros. No es un reseña histórica común y corriente, es la recopilación de elementos de nuestra cosmovisión que por el hecho de venir desde milenios atrás se convierten en elementos históricos de nuestra comunidad, pueblo y de la humanidad.
Algunos hitos históricos que podemos señalar son el reparto del resguardo en 1891, del cual se cuenta con el informe de partición, los diferentes momentos en que se movieron los linderos de la propiedad colectiva de la comunidad en contra de los intereses de está, desde los años 20 a los 80 del siglo pasado aproximadamente.
Entre los elementos o manifestaciones culturales del pueblo indígena Gayon, las cuales podemos citar para exponer la existencia del mismo, y que han sido identificadas en el trabajo de campo in situ, están las siguientes:
1. Existencia de un territorio indígena Gayon extenso en el cual se ha movido el pueblo indígena. Respetando lo que establecimos en el presente, el pueblo Gayon comprende una amplia extensión que corresponde a todo el estado Lara, occidente de Yaracuy y norte de portuguesa. Dentro de ese espacio hemos logrado establecer un cúmulo de comunidades indígenas que han logrado sobrevivir en una estrecha vinculación con este espacio. Específicamente está relación la podemos definir como de un sentido de pertinencia de las comunidades indígenas y los sujetos indígenas con su ámbito territorial. Sabido es ya que las diferentes comunidades indígenas del pueblo Gayon se han movido, en tiempos difíciles económicamente, dentro de ese ámbito Gayon, ejemplo de ello la comunidad indígena la vega de los Gayones la cual en momentos de poca o nula producción agrícola ha emigrado en pequeños núcleos familiares a sectores del municipio simón planas, como mata larga, como a quedado reflejado en el registro oral, regresando a su comunidad de origen. También en la vega de los Gayones se conoce de la movilidad de otros núcleos de familias Gayon desde la comunidad de quebrada arriba, comunidad de descendientes indígenas Gayon, hasta un sitio llamado Camburito cerca de Acarigua, estado Portuguesa. Igual los de descendientes de Gayon de Humocaro alto había Chabasquen o de Maraca hacia Turen. Lo que describe una movilidad dentro del antiguo territorio Gayon lo que hace que este aún se conserve como un territorio vigente y muy dinámico, cuando la situación económica ha sido difícil, permitiendo que familias enteras hayan buscado espacios para practicar la agricultura, muchas veces regresando a su sitio de origen y otras permaneciendo en sus nuevas comunidades, pero sin perder nunca el vínculo, a través de los lazos consanguíneos, con sus sitios de origen.
2. El respeto por la tierra como dadora de vida. Varias son las expresiones de respeto hacia la tierra, considerandola como un sujeto más del pueblo, pasando la concepción eurocéntrica de que la tierra es sólo el espacio donde se vive y se produce. Para la comunidad indígena la vega de los Gayones, su tierra es el vínculo directo con lo ancestral y el medio de vida de las próximas generaciones.
3. En la comunidad indígena La Vega de los Gayones se dan manifestaciones referidas a la cosmovisión indígena de su pueblo, como los conocimientos de transmisión ancestral que se han logrado identificar y registrar, entre ellos podemos nombrar:-importancia dada al momento del nacimiento de cada niño o niña, demostrada al contarle a cada uno el momento, lugar y circunstancias de su nacimiento. Está tradición se daba más en generaciones anteriores pero aún se acostumbra. -elaboración de arco y flechas como instrumentos lúdicos, creados a partir de una memoria colectiva que aún conserva este conocimiento.
-negación de la condición de campesinos para identificarse como colectivo e individuos y proceso de reafirmación de la identidad étnica.
-la chamanería como institución, está aún se conserva clandestinamente debido a las persecuciones y estigmatización que sufrió y sufre el pueblo indígena Gayon.-elementos de la espiritualidad, sitios de ofrenda, rituales y santuarios, que se conservar a pesar de ser prohibidos durante la colonia y la república por la iglesia católica, catalogándolos de sitios de brujería, y a pesar que muchos de ellos quedan dentro de propiedades privadas de terratenientes.
-mitología ancestral, representada en "las margaritas” mito donde se señala una enorme serpiente que habita en aguas de lagunas, quebradas y ríos y que es capaz de desbordarlas cuando se mueve de un lugar a otro. Está manifestación se da en todo el extenso territorio Gayon, y está vinculada a la divina chibcha Bachue y a Marialionza. En la comunidad se relata que un habitante, llamado Braulio, hacia ofrendas a una margarita en una laguna que forma parte de las tierras colectivas de la comunidad y que luego fue usurpada por terratenientes, a cambio de sus ofrendas se le permitía a este pescar en el río sin la utilización de atarrayas u otro instrumento de pesca.
-respeto al agua como sustentadora de la vida.
-historia local del reparto y despojo de las tierras, donde se conoce cuales fueron los métodos aplicados para despojar a la comunidad de sus tierras y hábitat colectivos.-propiedad colectiva de la tierra, como principio elemental de convivencia, muy a pesar de que las tierras están usurpadas.
-identificación y respeto por el patrimonio cultural de la comunidad, consolidado por un proceso de aprendizaje significativo.
-diferentes momentos de resistencia contra la usurpación de las tierras y el hábitat de la comunidad indígena.
-manifestaciones deportivas indígenas.
-toma decisión por consenso en una familia indígena.
La historia reconstruida de la comunidad indígena La Vega de los Gayones, muy a pesar de que forma parte de la historia milenaria de un Pueblo Indígena como el Gayon, está en proceso de autoconstrucción, por nosotros sus integrantes, por ello debemos aclarar que no es una historia que se rija por los parámetros de la historiografía oficial, es una historia en construcción colectiva que va unidad de la mamá a un proceso de rescate y valoración de la cultura del Pueblo Indígena Gayon, que ha existido y existirá muy a pesar de las represiones y arremetidas occidentales del presente y el pasado. En el presente informe, se señalarán, a manera de resumen, algunos elementos históricos recopilados que tienen que ver con manifestaciones y elementos culturales que se pierden en el tiempo, y que vienen de boca en boca, desde nuestros más remotos ancestros. No es un reseña histórica común y corriente, es la recopilación de elementos de nuestra cosmovisión que por el hecho de venir desde milenios atrás se convierten en elementos históricos de nuestra comunidad, pueblo y de la humanidad.
Algunos hitos históricos que podemos señalar son el reparto del resguardo en 1891, del cual se cuenta con el informe de partición, los diferentes momentos en que se movieron los linderos de la propiedad colectiva de la comunidad en contra de los intereses de está, desde los años 20 a los 80 del siglo pasado aproximadamente.
ROLANDO GRATEROL.
C.I. V-12.593.710.
C.I. V-12.593.710.
3 comentarios:
quisiera saber si Ana Soto , su esposo y su sobrian eran gayones y jiraharas, sepuede halar de tierra de Gayones lo que hoy es el municipio Juan de Villegas
Hola es verdad ¿que Ataroa fue indígena gayon?
muy importante los articulos publicados en esta pagina para el rescate y el fortalecimiento de nuestra memoria historica, nuestra verdadera identidad como pueblo, los felicito efusivamente por su trabajo. a la vez me permito hacerles humildemente una crítica constructiva y se trata del término "chamanismo" palabra que no es parte de la cultura gayón, es necesario aclarar que los sacerdotes caribes se llamaban "piaches" y los sacerdotes chibchas familia linguistica a la cual pertenecen los gaypnes se llamaban "maihanes" o mojanes en todo caso "mojan" y que la palabra "chaman" o "shaman" es un vocablo inglés propuesto por antropólogos ingleses en sus trabajos de investigación. pudieramos decir que la palabra chaman son dos vocablos juntos, el cha que significa hombre en lengua chibcha y el "man" que significa tambien hombre en el idioma inglés por lo tanto cuando hablemos de la religión gayona hablemos de mojanes, gracias
Publicar un comentario